Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La función sistólica del ventrículo izquierdo (FSVI) es uno de los principales factores pronósticos en las enfermedades cardiacas y extracardiacas. Sin embargo, los métodos actuales tienen sensibilidad limitada para detectar disfunción sistólica subclínica. El pico de la diferencia de presión intraventricular durante la eyección (DPIVE) ha demostrado un buen rendimiento como subrogado de la función global de la cámara.
Métodos: El estudio BB-ECHO, está diseñado para evaluar la superioridad de la ecocardiografía con esmolol sobre la convencional en el diagnóstico de afectación miocárdica precoz. Esto incluye pacientes con diabetes mellitus tipo II, sin cardiopatía estructural aparente y en ritmo sinusal basal con frecuencia cardiaca (FC) mayor de 50 lpm. Se recogieron sus variables clínicas y se les realizó un estudio ecocardiográfico secuencial, desde la fase basal hasta conseguir un bloqueo β-adrenérgico con esmolol intravenoso. Para cuantificar los cambios en la FSVI se midieron de manera ciega los parámetros ecocardiográficos habituales, junto al Strain miocárdico y la DPIVE, obtenida a partir del modo M Doppler color (figura). La sensibilidad de cada índice a los cambios de la FSVI (Delta relativo) se analizó usando ANOVA y contrastes de Tukey.
Resultados: Se estudiaron 34 pacientes con una edad media de 68 [60 a 73] años. El 46% fueron mujeres y el 71% presentaban hipertensión arterial. Tras la administración del esmolol, se obtuvo un descenso en la frecuencia cardiaca de 8,2% [5,8 a 13,9]. Los índices específicos que cuantifican la FSVI cambiaron respecto al estado basal según se describe en la tabla. Específicamente, la DPIVE y el strain global fueron las variables que más sensibilidad mostraron tras el bloqueo β -adrenérgico (Delta: -27,9% [-20,1 a -44,1] y +9,7% [+12,5 a +5,5] respectivamente). El análisis de varianza mostró diferencias entre los índices en los cambios absolutos inducidos por el esmolol, con una diferencia muy significativa entre las DPIVE y el strain global (p < 0,0001).
Medidas de la función sistólica |
||
Basal, N = 34 |
Delta (%) |
|
Frecuencia cardiaca (lpm) |
68 [62 a 75] |
-8,2 [-5,8 a -13,9] |
Fracción de eyección (%) |
67 [62 a 71] |
-6,8 [-3,5 a -10,9] |
TAPSE (mm) |
22,2 [19,7 a 23,9] |
-9,7 [-3,9 a -20,7] |
Strain global (%) |
-0,19 [-0,20 a -0,18] |
+9,7 [+12,5 a +5,5] |
DPIVE (mmHg) |
2,56 [1,96 a 3,41] |
-27,9 [-20,1 a -44,1] |
Valores ecocardiográficos de la función sistólica basal y su variación relativa tras la infusión del esmolol. DPIVE: pico de la diferencia de presión intraventricular durante la eyección. |
Método de estimación de la diferencia de presión intraventricular durante la eyección (DPIVE) a partir del modo M color de ultrasonido.
Conclusiones: La DPIVE es el índice más sensible de las medidas actuales disponibles para medir la función sistólica global del ventrículo izquierdo (estado inotrópico).