ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6055. Experimental, nuevas tecnologías, inteligencia artificial

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6055-364. El gradiente de presión intraventricular es el índice ecocardiográfico más sensible del estado inotrópico del ventrículo izquierdo

Virginia Martín Manzano1, Eduardo Zataraín Nicolás1, Candelas Pérez del Villar2, Esther Pérez David3, José Fernando Rodríguez Palomares4, Marta Sitges Carreño5, Jaime Agüero Ramón-Llin6, Arantxa González Miqueo7, Pablo Martínez-Legazpi8, Ana González Mansilla1, Rafael Bañares Cañizares9, Yolanda Jeréz Gilarranz10, Jeniffer Gutiérrez Gálvez1, Yolanda Benito Vicente1 y Javier Bermejo Thomas1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Salamanca, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valencia, España, 7CIMA. Universidad de Navarra, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Navarra, España, 8Departamento de Física y Matemática de Fluidos. Facultad de Ciencias, UNED. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 9Servicio de Digestivo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España y 10Servicio de Oncología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La función sistólica del ventrículo izquierdo (FSVI) es uno de los principales factores pronósticos en las enfermedades cardiacas y extracardiacas. Sin embargo, los métodos actuales tienen sensibilidad limitada para detectar disfunción sistólica subclínica. El pico de la diferencia de presión intraventricular durante la eyección (DPIVE) ha demostrado un buen rendimiento como subrogado de la función global de la cámara.

Métodos: El estudio BB-ECHO, está diseñado para evaluar la superioridad de la ecocardiografía con esmolol sobre la convencional en el diagnóstico de afectación miocárdica precoz. Esto incluye pacientes con diabetes mellitus tipo II, sin cardiopatía estructural aparente y en ritmo sinusal basal con frecuencia cardiaca (FC) mayor de 50 lpm. Se recogieron sus variables clínicas y se les realizó un estudio ecocardiográfico secuencial, desde la fase basal hasta conseguir un bloqueo β-adrenérgico con esmolol intravenoso. Para cuantificar los cambios en la FSVI se midieron de manera ciega los parámetros ecocardiográficos habituales, junto al Strain miocárdico y la DPIVE, obtenida a partir del modo M Doppler color (figura). La sensibilidad de cada índice a los cambios de la FSVI (Delta relativo) se analizó usando ANOVA y contrastes de Tukey.

Resultados: Se estudiaron 34 pacientes con una edad media de 68 [60 a 73] años. El 46% fueron mujeres y el 71% presentaban hipertensión arterial. Tras la administración del esmolol, se obtuvo un descenso en la frecuencia cardiaca de 8,2% [5,8 a 13,9]. Los índices específicos que cuantifican la FSVI cambiaron respecto al estado basal según se describe en la tabla. Específicamente, la DPIVE y el strain global fueron las variables que más sensibilidad mostraron tras el bloqueo β -adrenérgico (Delta: -27,9% [-20,1 a -44,1] y +9,7% [+12,5 a +5,5] respectivamente). El análisis de varianza mostró diferencias entre los índices en los cambios absolutos inducidos por el esmolol, con una diferencia muy significativa entre las DPIVE y el strain global (p < 0,0001).

Medidas de la función sistólica

 

Basal, N = 34

Delta (%)

Frecuencia cardiaca (lpm)

68 [62 a 75]

-8,2 [-5,8 a -13,9]

Fracción de eyección (%)

67 [62 a 71]

-6,8 [-3,5 a -10,9]

TAPSE (mm)

22,2 [19,7 a 23,9]

-9,7 [-3,9 a -20,7]

Strain global (%)

-0,19 [-0,20 a -0,18]

+9,7 [+12,5 a +5,5]

DPIVE (mmHg)

2,56 [1,96 a 3,41]

-27,9 [-20,1 a -44,1]

Valores ecocardiográficos de la función sistólica basal y su variación relativa tras la infusión del esmolol. DPIVE: pico de la diferencia de presión intraventricular durante la eyección.

Método de estimación de la diferencia de presión intraventricular durante la eyección (DPIVE) a partir del modo M color de ultrasonido.

Conclusiones: La DPIVE es el índice más sensible de las medidas actuales disponibles para medir la función sistólica global del ventrículo izquierdo (estado inotrópico).


Comunicaciones disponibles de "6055. Experimental, nuevas tecnologías, inteligencia artificial"

6055-361. Nuevo algoritmo para la codificación del modelo de rotación ventricular
Alejandro Queipo Rodríguez, Guillermo García Martín, Paula Gramage Sanchís, Alberto Hidalgo Mateos, Ester Galiana Talavera, Juan Geraldo Martínez, Celia Gil Llopis, M. Belén Contreras Tornero, Ricardo Callizo Gallego, Amparo Valls Serral, Ildefonso Roldán Torres y Vicente Mora Llabata

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España.
6055-362. Diferencias entre sexos en la perfusión miocárdica de primer paso mediante tomografía computada espectral en sujetos sin enfermedad coronaria
Cristian Herrera Flores1, Antonio Sánchez Puente1, Jesús Rodríguez Nieto1, Javier Maíllo Seco1, Rosana López Jiménez1, Ana Martín García1, María Gallego Delgado1, Rocío Eiros Bachiller1, Soraya Merchán Gómez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Leticia Vicente Pacho1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Candelas Pérez del Villar1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
6055-363. Caracterización automática de CT pos-TAVR para la evaluación del deterioro valvular no estructural
Laura Busto Castiñeira1, César Veiga García1, José A. González-Nóvoa1, Silvia Campanioni Morfi1, Carlos Martínez1, Pablo Juan-Salvadores1, Víctor Jiménez2, Maximilian Kütting3, José Antonio Baz2 y Andrés Íñiguez Romo2

1Investigación Cardiovascular. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), Vigo (Pontevedra), España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 3Biosensors, Hechingen (Alemania).
6055-364. El gradiente de presión intraventricular es el índice ecocardiográfico más sensible del estado inotrópico del ventrículo izquierdo
Virginia Martín Manzano1, Eduardo Zataraín Nicolás1, Candelas Pérez del Villar2, Esther Pérez David3, José Fernando Rodríguez Palomares4, Marta Sitges Carreño5, Jaime Agüero Ramón-Llin6, Arantxa González Miqueo7, Pablo Martínez-Legazpi8, Ana González Mansilla1, Rafael Bañares Cañizares9, Yolanda Jeréz Gilarranz10, Jeniffer Gutiérrez Gálvez1, Yolanda Benito Vicente1 y Javier Bermejo Thomas1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Salamanca, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valencia, España, 7CIMA. Universidad de Navarra, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Navarra, España, 8Departamento de Física y Matemática de Fluidos. Facultad de Ciencias, UNED. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 9Servicio de Digestivo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España y 10Servicio de Oncología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?