Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial periférica (ECMO-VA) se asocia a complicaciones como isquemia de miembros. Se ha propuesto que la canulación periférica bilateral podría reducir el riesgo de esta isquemia.
Métodos: Registro retrospectivo de los casos de soporte con ECMO-VA periférico en nuestro centro desde julio de 2013 hasta marzo de 2024. Se clasificaron los casos en función de si la canulación femoral fue bilateral (vena y arteria femoral contralaterales) o unilateral (vena y arteria femoral ipsilaterales). Se revisó la evolución posterior.
Resultados: De 213 ECMO-VA se excluyeron 12 casos en los que la canulación venosa o arterial se hizo por acceso no femoral. Se realizó canulación unilateral en 146 casos (68,5%). La tabla muestra las características demográficas y clínicas. Los pacientes con canulación bilateral tenían mayor edad y una tendencia a mayor proporción de enfermedad vascular periférica, de necesidad de cierre quirúrgico y de niveles de ácido láctico. La evolución fue similar en ambos grupos.
Características generales de los pacientes |
|||
|
Canulación unilateral (N = 146) |
Canulación bilateral (N = 55) |
|
Edad, mediana (RIQ) |
56,2 (49,2-63,6) |
61,2 (52,1-66) |
p = 0,01 |
Sexo V, n (%) |
109 (74,7) |
42 (76,4) |
p = 0,8 |
CIC previa, n (%) |
20 (14,1) |
13 (25,5) |
p = 0,06 |
Enfermedad vascular periférica, n (%) |
10 (6,8) |
8 (14,5) |
p = 0,08 |
FEVI, mediana (RIQ) |
20 (12,5-35) |
20 (10-42,5) |
p = 0,81 |
Lactato implante (mmol/l), mediana (RIQ) |
8,7 (5-13,5) |
9,3 (6,1-15) |
p = 0,09 |
Tiempo de implante (minutos), mediana (RIQ) |
25 (20-30) |
28 (20-30) |
p = 0,07 |
Implante durante alerta, n (%) |
57 (41,9) |
25 (54,3) |
p = 0,14 |
Implante intra-PCR, n (%) |
50 (34,5) |
22 (40) |
p = 0,46 |
Implante de cánula de perfusión distal, n (%) |
123 (85,4) |
48 (87,3) |
p = 0,73 |
Tamaño cánula arterial (F), mediana (RIQ) |
15 (15-17) |
15 (15-17) |
p = 0,2 |
Tamaño cánula venosa (F), mediana (RIQ) |
23 (23-23) |
23 (22,5-23) |
p = 0,96 |
Evolución, n (%) |
|||
Hemorragia |
49 (34,5) |
22 (40) |
p = 0,47 |
Hemólisis |
1 (0,7) |
3 (5,5) |
p = 0,03 |
Fracaso renal agudo |
53 (37,3) |
23 (41,8) |
p = 0,56 |
Lesión vascular |
24 (16,9) |
10 (18,2) |
p = 0,83 |
Isquemia distal |
23 (16,2) |
11 (20) |
p = 0,52 |
TVP |
11 (15,3) |
3 (13) |
p = 0,79 |
Cierre quirúrgico |
52 (54,7) |
23 (74,2) |
p = 0,055 |
Supervivencia a 30 días |
70 (47,9) |
22 (40,7) |
p = 0,36 |
Características generales de los pacientes. V: varón; CIC: cardiopatía isquémica crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PCR: parada cardiorrespiratoria; TVP: trombosis venosa profunda. Las variables continuas se representan como mediana y rango intercuartílico. |
Conclusiones: El acceso bilateral frente al unilateral no mostró un beneficio en eventos relacionados con la perfusión/daño vascular de miembros inferiores. Se necesitan estudios aleatorizados de cara a identificar la mejor estrategia de canulación.