Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los antiagregantes parenterales que se utilizan en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) para prevenir o tratar complicaciones trombóticas son los inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (IGPs) o el cangrelor. Aunque su uso no es infrecuente en pacientes con un síndrome coronario agudo, especialmente en aquellos con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), se desconocen los patrones de uso de estos fármacos en la vida real. El objetivo del presente estudio es describir las características de los pacientes sometidos a ICP en los que se utilizan antiagregantes parenterales, así como evaluar su efectividad y seguridad a corto plazo.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que incluye pacientes sometidos a ICP y que han recibido tratamiento con antiagregantes parenterales. Se evalúa la seguridad y efectividad del cangrelor respecto a los IGPs a las 48 horas y a los 30 días del procedimiento.
Resultados: Se incluyeron (análisis intermedio preespecificado) 309 pacientes; 109 (35,3%) con cangrelor y 200 (64,7%) con tirofibán (el único IGP utilizado). Los pacientes tratados con tirofibán eran más jóvenes (59,5 vs 66,5 años; p < 0,001), con mayor frecuencia de sexo masculino (84,0 vs 70,8%; p = 0,006) y fumadores (52,0 vs 36,7%; p = 0,010), mientras que los tratados con cangrelor tenían un mayor riesgo hemorrágico (PRECISE-DAPT 23,4 vs 15,5 puntos; p < 0,001). El tirofibán se utilizó mayoritariamente en el IAMCEST (91,0% de los casos) y en contexto de una elevada carga trombótica como causa de su administración (82,8% de los casos). En cambio, el cangrelor, se utilizó menos frecuentemente que tirofibán en el IAMCEST (56,0% de los casos) y principalmente por la ausencia de pretratamiento (58,7%) con inhibidores P2Y12. A corto plazo (48 h) no hubo diferencias entre ambos grupos con respecto a sangrados ni a eventos isquémicos, pero sí se apreció una mayor tasa de eventos intraprocedimiento de no reflow (7,6 vs 0,1%; p = 0,012) y embolización distal (8,6 vs 0,9%; p = 0,009) en el grupo de pacientes tratados con tirofibán.
Tabla resumida las características basales, de ingreso y eventos |
||||
Variables |
Total (N = 309) |
Cangrelor (N = 109) |
Tirofibán (N = 200) |
p |
Edad (años) |
62,5 (53,5-70,5) |
66,5 (60,0-75,5) |
59,5 (52,5-68,5) |
< 0,001 |
Sexo masculino |
243 (79,4) |
75 (70,8) |
168 (84,0) |
0,006 |
Hipertensión arterial |
151 (48,9) |
61 (56,0) |
90 (45,0) |
0,065 |
Diabetes mellitus |
79 (25,6) |
31 (28,4) |
48 (24,0) |
0,393 |
Dislipemia |
166 (53,7) |
65 (59,6) |
101 (50,5) |
0,124 |
Diagnóstico IAMCEST |
243 (78,6) |
61 (56,0) |
182 (91,0) |
< 0,001 |
Diagnóstico IAMSEST |
28 (9,1) |
13 (11,9) |
15 (7,5) |
0,195 |
Pretratamiento |
||||
Ácido acetilsalicílico |
266 (96,0) |
83 (95,4) |
183 (96,3) |
0,718 |
Inhibidor P2Y12 |
224 (81,8) |
43 (50,0) |
181 (96,2) |
< 0,001 |
Motivo administración antiagregante parenteral |
||||
Ausencia pretratamiento |
68 (22,6) |
64 (58,7) |
4 (2,1) |
< 0,001 |
Pretratamiento inadecuado |
29 (9,6) |
24 (22,0) |
5 (2,6) |
< 0,001 |
Carga trombótica |
173 (57,5) |
14 (12,8) |
159 (82,8) |
< 0,001 |
Complicación trombótica |
17 (5,7) |
2 (1,8) |
15 (7,8) |
0,031 |
Eventos a las 48 horas |
||||
MACE |
4 (1,3) |
1 (0,9) |
3 (1,5) |
1,000 |
Sangrados |
6 (1,9) |
4 (3,7) |
2 (1,0) |
0,190 |
Los datos están representados en número (porcentaje) y mediana (rango intercuartil). MACE incluye mortalidad total, infarto de miocardio recurrente, revascularización del vaso diana, accidente cerebrovascular y trombosis del stent definitiva o probable. |
Conclusiones: El perfil clínico de los pacientes sometidos a ICP en que usa cangrelor es diferente al de los pacientes en que se emplean los IGP.