Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia pulmonar (IP) es la secuela más frecuente tras la cirugía correctiva de la tetralogía de Fallot (TF), aunque suele ser bien tolerada es una causa frecuente de reintervenciones ya que puede provocar la dilatación y disfunción del ventrículo derecho (VD), lo que se asocia con un peor pronóstico. Sin embargo, hoy en día, no está claro cuáles son los factores predictores del desarrollo de IP significativa en la TF ni el verdadero impacto que esta tiene en el pronóstico. Por ello el objetivo de nuestro estudio fue valorar la presencia de IP a medio-largo plazo en los pacientes con diagnóstico de TF de nuestro centro, identificar posibles factores predictores del desarrollo de esta y el posible impacto en el pronóstico.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal de práctica clínica real, en el que se incluyeron todos los pacientes con TF atendidos en nuestro hospital desde 1993 a 2022. Se recogieron variables clínicas, ecocardiográficas y terapéuticas y se evaluaron las reintervenciones y la mortalidad. Se dividieron a los pacientes en Grupo 1: con IP significativa (moderada-grave o grave) y Grupo 2: sin IP significativa.
Resultados: Se analizaron un total de 149 pacientes, 44 con IP significativa y 105 sin IP significativa. Hubo diferencias significativas en la anatomía basal (p = 0,007): estenosis subpulmonar (2,3 vs 27,6%), con estenosis valvular pulmonar (54,5 vs 42,9%), con atresia de la arteria pulmonar (36,4 vs 27,6%); y en el tipo de cirugía (p = 0,001): resección infundibular (2,3 vs 28,6%), reparación valvular pulmonar (79,5 vs 43,8%) y homoinjerto (15,9 vs 20%). Hubo más dilatación del VD (75 vs 27,6%; p < 0,001), sin diferencias en el grado de dilatación ni en el diámetro. Se observó una tendencia a un mayor porcentaje de disfunción del VD en el Grupo 1 (25 vs 12,5%; p = 0,059), sin diferencias en el TAPSE, s’DTI ni FEVD. Hubo más reintervenciones en el Grupo 1 (46,6 vs 16,3%; p < 0,001), sin diferencias en la incidencia de arritmias, endocarditis, implante de marcapasos, insuficiencia cardiaca, en la mortalidad ni en la causa de la muerte.
Resultados |
||||
|
Total (N = 149) |
IP (N = 44) |
No IP (N = 105) |
p |
Hombres |
86 (57,7%) |
24 (54,5%) |
62 (59%) |
0,612 |
Anatomía basal |
||||
Estenosis subpulmonar |
30 (20,1%) |
1 (2,3%) |
29 (27,6%) |
0,007 |
+Estenosis válvula pulmonar |
69 (46,3%) |
24 (54,5%) |
45 (42,9%) |
|
+Atresia arteria pulmonar |
45 (30,2%) |
16 (36,4%) |
29 (27,6%) |
|
Pseudotruncus |
2 (1,3%) |
1 (2,3%) |
1 (1%) |
|
DSVD tipo Fallot |
3 (2%) |
2 (4,5%) |
1 (1%) |
|
Tipo de cirugía |
||||
No cirugía. |
3 (2%) |
0 (0%) |
3 (2,9%) |
0,001 |
Resección infundibular |
31 (20,8%) |
1 (2,3%) |
30 (28,6%) |
|
Reparación válvula pulmonar |
81 (54,4%) |
35 (79,5%) |
46 (43,8%) |
|
Homoinjerto |
28 (18,8%) |
7 (15,9%) |
21 (20%) |
|
Cirugía no correctora |
4 (2,7%) |
1 (2,3%) |
3 (2,9%) |
|
Trasplante cardiaco |
2 (1,3%) |
0 (0%) |
2 (1,9%) |
|
EP |
85 (57%) |
24 (54,5%) |
61 (58,1%) |
0,69 |
IT |
112 (75,7%) |
37 (84,1%) |
75 (72,1%) |
0,121 |
CIV residual |
49 (33,8%) |
15 (34,1%) |
34 (33,7%) |
0,96 |
Dilatación VD |
62 (41,6%) |
33 (75%) |
29 (27,6%) |
< 0,001 |
Grado de dilatación de VD |
||||
Leve |
43 (69,4%) |
24 (72,7%) |
19 (65,5%) |
0,328 |
Leve-moderado |
11 (17,7%) |
7 (21,2%) |
4 (13,8%) |
|
Moderado-grave |
7 (11,3%) |
2 (6,1%) |
5 (17,2%) |
|
Grave |
1 (1,6%) |
0 (0%) |
1 (3,4%) |
|
Valores ecocardiográficos |
||||
Diámetro VD |
42 [RI 34-43,5] |
40 [RI 31-42] |
36,5 [RI 29-41,25] |
0,131 |
Disfunción VD |
24 (16,2%) |
11 (25%) |
13 (12,5%) |
0,059 |
TAPSE (mm) |
17,67 ± 3,53 |
16,61 ± 3,95 |
16,18 ± 4,8 |
0,232 |
S’ DTI |
8,67 ± 2,18 |
8,92 ± 2,18 |
8,6 ± 2,93 |
0,878 |
FEVI (%) |
62,9 [RI 60,5-67] |
66 [RI 60-69] |
67 [RI 61-69,25] |
0,455 |
PSAP (mmHg) |
31,76 ± 13,68 |
26,85 ± 9,35 |
30,68 ± 15,99 |
0,01 |
Reintervenciones |
37 (25,2%) |
20 (46,5%) |
17 (16,3%) |
< 0,001 |
Tipo de reintervenciones |
||||
Válvula pulmonar percutánea |
7 (18,9%) |
3 (15%) |
4 (23,5%) |
0,354 |
Homoinjerto pulmonar quirúrgico |
21 (56,8%) |
13 (65%) |
8 (47,1%) |
|
Resección TSVD y valvuloplastia |
2 (5,4%) |
0 (0%) |
2 (11,8%) |
|
Otros |
7 (18,9%) |
4 (20%) |
3 (17,6%) |
|
Arritmias |
||||
FA |
1 (0,7%) |
0 (0%) |
1 (1%) |
0,736 |
Flutter |
4 (2,7%) |
1 (2,3%) |
3 (2,9%) |
|
TPSV |
4 (2,7%) |
2 (1,9%) |
2 (4,7%) |
|
Endocarditis |
4 (2,7%) |
0 (0%) |
4 (3,9%) |
0,19 |
Marcapasos |
5 (3,4%) |
1 (2,3%) |
4 (3,9%) |
0,637 |
Insuficiencia cardiaca |
26 (17,7%) |
6 (14%) |
20 (19,2%) |
0,446 |
Clase funcional |
||||
NYHA I |
115 (80,4%) |
35 (85,4%) |
80 (78,4%) |
0,716 |
NYHA II |
11 (7,7%) |
3 (7,3%) |
8 (7,8%) |
|
NYHA III |
1 (0,7%) |
0 (0%) |
1 (1%) |
|
NYHA IV |
16 (11,2%) |
3 (7,3%) |
13 (12,7%) |
|
Muerte |
18 (12,2%) |
3 (7%) |
15 (14,4%) |
0,21 |
Causa muerte |
||||
Insuficiencia cardiaca |
2 (11,1%) |
1 (33,3%) |
1 (6,7%) |
0,383 |
Muerte súbita |
1 (5,6%) |
0 (0%) |
1 (6,7%) |
|
Complicaciones cirugía |
15 (83,3%) |
2 (66,7%) |
13 (86,7%) |
|
DSVD: doble salida del ventrículo derecho; FSP: fístula sistémico pulmonar; IP: insuficiencia pulmonar; EP: estenosis pulmonar; IT: insuficiencia tricuspídea; CIV: comunicación interventricular; IAo: insuficiencia aórtica; VD: ventrículo derecho; TAPSE: desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo; s`DTI: velocidad s’ del anillo tricuspídeo en Doppler tisular; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; ECG: electrocardiograma; BRI: bloqueo de rama izquierda; BRD: bloqueo de rama derecha; TSVD: tracto de salida del ventrículo derecho; FA: fibrilación auricular; TSV: taquicardia supraventricular; ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea. |
Conclusiones: La IP significativa se observó con mayor frecuencia en los pacientes que presentaban mayor afectación basal de la válvula y la circulación pulmonares y en los que conservaron su válvula pulmonar nativa. En el grupo con IP significativa hubo una mayor prevalencia de dilatación del VD con una tendencia a un mayor porcentaje de disfunción de este y un aumento de las reintervenciones, sin diferencias entre ambos grupos en las complicaciones, en el desarrollo de insuficiencia cardiaca ni en la mortalidad.