ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6106. Actualización en cardiopatías congénitas: de la epidemiología al tratamiento de las cardiopatías nativas y reparadas

Fecha : 24-10-2024 15:45:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Raquel Luna López, Madrid

6106-5. Impacto pronóstico de la insuficiencia pulmonar residual tras cirugía en la tetralogía de Fallot

Gloria María Heredia Campos1, Daniel Pastor Wulf1, Rafael González Manzanares2, Jorge Perea Armijo1, Adriana Resúa Collazo1, Consuelo Fernández-Avilés Irache1, Julia López Muñoz3, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Soledad Ojeda Pineda1, Dolores Mesa Rubio1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y Miguel A. Romero Moreno1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 3Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Introducción y objetivos: La insuficiencia pulmonar (IP) es la secuela más frecuente tras la cirugía correctiva de la tetralogía de Fallot (TF), aunque suele ser bien tolerada es una causa frecuente de reintervenciones ya que puede provocar la dilatación y disfunción del ventrículo derecho (VD), lo que se asocia con un peor pronóstico. Sin embargo, hoy en día, no está claro cuáles son los factores predictores del desarrollo de IP significativa en la TF ni el verdadero impacto que esta tiene en el pronóstico. Por ello el objetivo de nuestro estudio fue valorar la presencia de IP a medio-largo plazo en los pacientes con diagnóstico de TF de nuestro centro, identificar posibles factores predictores del desarrollo de esta y el posible impacto en el pronóstico.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal de práctica clínica real, en el que se incluyeron todos los pacientes con TF atendidos en nuestro hospital desde 1993 a 2022. Se recogieron variables clínicas, ecocardiográficas y terapéuticas y se evaluaron las reintervenciones y la mortalidad. Se dividieron a los pacientes en Grupo 1: con IP significativa (moderada-grave o grave) y Grupo 2: sin IP significativa.

Resultados: Se analizaron un total de 149 pacientes, 44 con IP significativa y 105 sin IP significativa. Hubo diferencias significativas en la anatomía basal (p = 0,007): estenosis subpulmonar (2,3 vs 27,6%), con estenosis valvular pulmonar (54,5 vs 42,9%), con atresia de la arteria pulmonar (36,4 vs 27,6%); y en el tipo de cirugía (p = 0,001): resección infundibular (2,3 vs 28,6%), reparación valvular pulmonar (79,5 vs 43,8%) y homoinjerto (15,9 vs 20%). Hubo más dilatación del VD (75 vs 27,6%; p < 0,001), sin diferencias en el grado de dilatación ni en el diámetro. Se observó una tendencia a un mayor porcentaje de disfunción del VD en el Grupo 1 (25 vs 12,5%; p = 0,059), sin diferencias en el TAPSE, s’DTI ni FEVD. Hubo más reintervenciones en el Grupo 1 (46,6 vs 16,3%; p < 0,001), sin diferencias en la incidencia de arritmias, endocarditis, implante de marcapasos, insuficiencia cardiaca, en la mortalidad ni en la causa de la muerte.

Resultados

 

Total (N = 149)

IP (N = 44)

No IP (N = 105)

p

Hombres

86 (57,7%)

24 (54,5%)

62 (59%)

0,612

Anatomía basal

Estenosis subpulmonar

30 (20,1%)

1 (2,3%)

29 (27,6%)

0,007

+Estenosis válvula pulmonar

69 (46,3%)

24 (54,5%)

45 (42,9%)

+Atresia arteria pulmonar

45 (30,2%)

16 (36,4%)

29 (27,6%)

Pseudotruncus

2 (1,3%)

1 (2,3%)

1 (1%)

DSVD tipo Fallot

3 (2%)

2 (4,5%)

1 (1%)

Tipo de cirugía

No cirugía.

3 (2%)

0 (0%)

3 (2,9%)

0,001

Resección infundibular

31 (20,8%)

1 (2,3%)

30 (28,6%)

Reparación válvula pulmonar

81 (54,4%)

35 (79,5%)

46 (43,8%)

Homoinjerto

28 (18,8%)

7 (15,9%)

21 (20%)

Cirugía no correctora

4 (2,7%)

1 (2,3%)

3 (2,9%)

Trasplante cardiaco

2 (1,3%)

0 (0%)

2 (1,9%)

EP

85 (57%)

24 (54,5%)

61 (58,1%)

0,69

IT

112 (75,7%)

37 (84,1%)

75 (72,1%)

0,121

CIV residual

49 (33,8%)

15 (34,1%)

34 (33,7%)

0,96

Dilatación VD

62 (41,6%)

33 (75%)

29 (27,6%)

< 0,001

Grado de dilatación de VD

Leve

43 (69,4%)

24 (72,7%)

19 (65,5%)

0,328

Leve-moderado

11 (17,7%)

7 (21,2%)

4 (13,8%)

Moderado-grave

7 (11,3%)

2 (6,1%)

5 (17,2%)

Grave

1 (1,6%)

0 (0%)

1 (3,4%)

Valores ecocardiográficos

Diámetro VD

42 [RI 34-43,5]

40 [RI 31-42]

36,5 [RI 29-41,25]

0,131

Disfunción VD

24 (16,2%)

11 (25%)

13 (12,5%)

0,059

TAPSE (mm)

17,67 ± 3,53

16,61 ± 3,95

16,18 ± 4,8

0,232

S’ DTI

8,67 ± 2,18

8,92 ± 2,18

8,6 ± 2,93

0,878

FEVI (%)

62,9 [RI 60,5-67]

66 [RI 60-69]

67 [RI 61-69,25]

0,455

PSAP (mmHg)

31,76 ± 13,68

26,85 ± 9,35

30,68 ± 15,99

0,01

Reintervenciones

37 (25,2%)

20 (46,5%)

17 (16,3%)

< 0,001

Tipo de reintervenciones

Válvula pulmonar percutánea

7 (18,9%)

3 (15%)

4 (23,5%)

0,354

Homoinjerto pulmonar quirúrgico

21 (56,8%)

13 (65%)

8 (47,1%)

Resección TSVD y valvuloplastia

2 (5,4%)

0 (0%)

2 (11,8%)

Otros

7 (18,9%)

4 (20%)

3 (17,6%)

Arritmias

FA

1 (0,7%)

0 (0%)

1 (1%)

0,736

Flutter

4 (2,7%)

1 (2,3%)

3 (2,9%)

TPSV

4 (2,7%)

2 (1,9%)

2 (4,7%)

Endocarditis

4 (2,7%)

0 (0%)

4 (3,9%)

0,19

Marcapasos

5 (3,4%)

1 (2,3%)

4 (3,9%)

0,637

Insuficiencia cardiaca

26 (17,7%)

6 (14%)

20 (19,2%)

0,446

Clase funcional

NYHA I

115 (80,4%)

35 (85,4%)

80 (78,4%)

0,716

NYHA II

11 (7,7%)

3 (7,3%)

8 (7,8%)

NYHA III

1 (0,7%)

0 (0%)

1 (1%)

NYHA IV

16 (11,2%)

3 (7,3%)

13 (12,7%)

Muerte

18 (12,2%)

3 (7%)

15 (14,4%)

0,21

Causa muerte

Insuficiencia cardiaca

2 (11,1%)

1 (33,3%)

1 (6,7%)

0,383

Muerte súbita

1 (5,6%)

0 (0%)

1 (6,7%)

Complicaciones cirugía

15 (83,3%)

2 (66,7%)

13 (86,7%)

DSVD: doble salida del ventrículo derecho; FSP: fístula sistémico pulmonar; IP: insuficiencia pulmonar; EP: estenosis pulmonar; IT: insuficiencia tricuspídea; CIV: comunicación interventricular; IAo: insuficiencia aórtica; VD: ventrículo derecho; TAPSE: desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo; s`DTI: velocidad s’ del anillo tricuspídeo en Doppler tisular; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; ECG: electrocardiograma; BRI: bloqueo de rama izquierda; BRD: bloqueo de rama derecha; TSVD: tracto de salida del ventrículo derecho; FA: fibrilación auricular; TSV: taquicardia supraventricular; ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea.

Conclusiones: La IP significativa se observó con mayor frecuencia en los pacientes que presentaban mayor afectación basal de la válvula y la circulación pulmonares y en los que conservaron su válvula pulmonar nativa. En el grupo con IP significativa hubo una mayor prevalencia de dilatación del VD con una tendencia a un mayor porcentaje de disfunción de este y un aumento de las reintervenciones, sin diferencias entre ambos grupos en las complicaciones, en el desarrollo de insuficiencia cardiaca ni en la mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "6106. Actualización en cardiopatías congénitas: de la epidemiología al tratamiento de las cardiopatías nativas y reparadas"

6106-1. Modera
Raquel Luna López, Madrid

6106-2. Análisis de la frecuencia y relevancia clínica del diagnóstico de cardiopatías congénitas en la edad adulta
Elisabet Viera Reyes1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, Eliú David Pérez Nogales1, José Ruiz Cantador2, Enrique Balbacid Domingo2, Bunty Ramchandani2, César Abelleira Pardeiro2, Blanca Torres Maestro2, Federico Gutiérrez-Larraya Aguado2 y José Raúl Moreno Gómez2

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6106-3. Estudio epidemiológico de trastornos psiquiátricos en una cohorte de pacientes con cardiopatía congénita. Análisis de prevalencia y factores de riesgo
Helena Alarcos Blasco1, Pablo Merás Colunga2, Ana Hospital Moreno3, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Diego Carracedo Sanchidrián3, Enrique Balbacid Domingo2, Nieves Domínguez4, Pablo Aguirre Morán3, Jon Zubiaur Zamacola1, Nuria Gutiérrez Ruiz1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Elton Carreiro da Cunha1 y José Raúl Moreno Gómez2

1Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 3Psicología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 4Enfermería. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6106-4. Seguimiento de pacientes con tetralogía de Fallot en los últimos 30 años
Miguel A. Romero Moreno1, Gloria María Heredia Campos1, Consuelo Fernández-Avilés Irache1, Adriana Resúa Collazo1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Rafael González Manzanares1, Daniel Pastor Wulf1, Jorge Perea Armijo1, Josefa Terán Ceballos2, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Soledad Ojeda Pineda1, Dolores Mesa Rubio1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
6106-5. Impacto pronóstico de la insuficiencia pulmonar residual tras cirugía en la tetralogía de Fallot
Gloria María Heredia Campos1, Daniel Pastor Wulf1, Rafael González Manzanares2, Jorge Perea Armijo1, Adriana Resúa Collazo1, Consuelo Fernández-Avilés Irache1, Julia López Muñoz3, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Soledad Ojeda Pineda1, Dolores Mesa Rubio1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y Miguel A. Romero Moreno1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 3Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
6106-6. Resultados del implante percutáneo de válvula pulmonar en el tracto de salida del ventrículo derecho nativo: comparación de válvulas expandibles con balón versus autoexpandibles
Borja Rivero Santana, Enrique Balbacid Domingo, César Abelleira Pardeiro, Santiago Jiménez Valero, Alejandro Martín Asenal Schafft, Piedad Sánchez Gil Romero, Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Alfonso Jurado Román, Guillermo Galeote García, Ariana Gonzálvez García, Daniel Tébar Márquez, José Raúl Moreno Gómez y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6106-7. Análisis en cohorte pediátrica de correlación de la ratio no invasiva entre la excursión sistólica del plano anular tricuspídeo y la presión arterial sistólica pulmonar, con las presiones pulmonares invasivas y la clase funcional
Pablo Valentín García1, Lucía Deiros Bronte2, Carlos Labrandero de Lera2, Jesús Díez Sebastián3, César Abelleira Pardeiro2, Enrique Balbacid Domingo2, Andrea Villanueva García4, Inés Ramos González-Cristóbal5, Viviana Arreo del Val2, Marta Gambra Arzoz2, Antonio Javier Cartón Sánchez2, Ángela Uceda Galiano2, Luis García-Guereta Silva2 y Federico Guitérrez-Larraya Aguado2

1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 2Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 3Sección de Epidemiología Clínica. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Servicio de Pediatría. Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España y 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6106-8. Strain auricular en pacientes adultos con D-TGA y corrección anatómica ¿se relaciona con la capacidad de esfuerzo?
Borja Guerrero Cervera, Valero Vicente Soriano Alfonso, Francisco Buendía Fuentes, María Rodríguez Serrano, Ana M. Osa Sáez, María Calvo Asensio, Luis Martínez Dolz y Joaquín Rueda Soriano

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6106-9. Experiencia de un hospital terciario en la anticoagulación con anticoagulantes de acción directa en pacientes con cardiopatía congénita
Laura Blaya Peña, Yolanda Rico Ramírez, Marta Noris Mora y Vicente Peral Disdier

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.
6106-10. ¿Es diferente trasplantar ventrículos únicos fracasados en los adultos que en la población infantil?
Ángel Aroca Peinado1, Bunty Kishore Ramchandani Ramchandani1, Luz Polo López1, Blanca Torres Maestro1, Álvaro González Rocafort1, Juvenal Rey Lois1, Raúl Sánchez Pérez1, Tomasa Centella Hernández2, María Jesús Lamas Hernández2, Carlos Labrandero de Lera3 e Inés Ponz de Antonio4

1Cirugía Cardiaca Infantil y de Cardiopatías Congénitas. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cirugía Cardiaca Infantil y de Cardiopatías Congénitas. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 4Cardiología Unidad de insuficiencia cardiaca. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6106-11. Evaluación de la experiencia en el tratamiento percutáneo de la coartación aórtica en pacientes pediátricos
Francys Elena Guerra Marcano1, María Virginia Rovira González2, Luis Alberto Martínez1 y Cecilia Rosa Febres Ollarves1

1Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano "Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa", Caracas (Venezuela) y 2Cardiología Infantil. Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas (Venezuela).
6106-12. Resultados del cierre percutáneo en comunicación interauricular multiperforada
Luis Cerdán Ferreira, Georgina Fuertes Ferre, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, Isabel Ezpeleta Sobrevía, David Gómez Martín, Teresa Simón Paracuellos, Pablo Manuel Fernández Corredoira, Gabriel Galache Osuna, María Cruz Ferrer Gracia, Laura Álvarez Roy, Javier Jimeno Sánchez, Carolina Espejo Paeres, M. Del Rosario Ortas Nadal, José A. Diarte de Miguel y Marta López Ramón

Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?