ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4021. Avances en insuficiencia cardiaca avanzada: de la descompensación al trasplante

Fecha : 25-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : David Couto Mallón, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4021-4. Incidencia y predictores de descompensación en pacientes con insuficiencia cardiaca

Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, María Anguita Gámez3, Rafael González Manzanares4, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Francisco Javier Elola Somoza7, Ángel Cequier Fillat8, Luis Rodríguez Padial9 y Manuel Anguita Sánchez4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Fundación IMAS, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.

Introducción y objetivos: La descompensación por insuficiencia cardiaca (IC) impacta en la evolución del paciente, pero también ofrece la posibilidad de optimizar el tratamiento. El objetivo de este estudio fue valorar la incidencia y los predictores de descompensaciones por IC durante un año de seguimiento.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo en el que se incluyeron pacientes consecutivos (en dos cortes de un mes, marzo y octubre, entre 2019 y 2021), atendidos en unidades de IC adscritas a servicios de cardiología de 45 hospitales de nuestro país y con la acreditación SEC-Excelente. Se recogieron variables demográficas, clínicas, analíticas, ecocardiográficas y de tratamiento. Los pacientes fueron clasificados según hubiesen tenido o no al menos una descompensación durante el seguimiento (hospitalización convencional o atención en urgencias o en hospital de día con diuréticos intravenosos). Para valorar las variables asociadas de forma independiente con las descompensaciones se usó el modelo de regresión binomial negativa.

Resultados: Se incluyeron 1.585 pacientes (49,9% con IC previa, 50,1% con IC de novo). La edad media fue 71,3 ± 12,6 años, el 61,6% fueron varones, la etiología más frecuente fue la isquémica (30,8%), la mediana de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo fue 40% (rango intercuartílico -RI-, 29-55%) y la mediana de NT-proBNP 1.994 (RI, 910-4.388) pg/ml. El 72,6% tenían hipertensión arterial, el 44,2% diabetes mellitus, el 52,1% fibrilación auricular, el 39,1% enfermedad renal crónica (ERC), el 33,9% anemia y el 16,7% enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Al año de seguimiento se observaron 604 descompensaciones que afectaron a 365 pacientes (23,03%). La tabla muestras las variables asociadas independientemente con las descompensaciones, de acuerdo con el resultado del análisis de regresión binomial negativa.

Variables asociadas de forma independiente con la descompensación

 

IRR

IC95%

p

Unidad de IC especializada-avanzada (con respecto a la comunitaria)

0,59

0,42

0,82

0,002

NYHA clase III-IV

1,41

1,07

1,86

0,016

Seguimiento previo en una unidad de IC

1,85

1,44

2,39

< 0,001

Ingreso por IC en el último año

2,14

1,66

2,76

< 0,001

Síndrome coronario agudo previo

1,58

1,23

2,02

< 0,001

Fibrilación auricular

1,62

1,27

2,07

< 0,001

Enfermedad renal crónica

1,58

1,23

2,01

< 0,001

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

1,64

1,24

2,17

0,001

Anemia

1,43

1,12

1,84

0,005

IC: insuficiencia cardiaca; IRR: incidence rate ratio; NYHA: New York Heart Association.

Conclusiones: Casi una cuarta parte de los pacientes con IC sufren una descompensación de por IC en un año de seguimiento. El seguimiento en una unidad de IC comunitaria (con respecto a una especializada-avanzada), una peor clase funcional, el seguimiento previo en una unidad de IC, el ingreso por IC en el año previo y las comorbilidades síndrome coronario agudo previo, la fibrilación auricular, ERC, EPOC y anemia, fueron los únicos predictores de descompensación por IC al año de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "4021. Avances en insuficiencia cardiaca avanzada: de la descompensación al trasplante"

4021-1. Modera
David Couto Mallón, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4021-2. Valoración ecocardiográfica de la función ventricular derecha en un modelo experimental de asistencia ventricular izquierda
Álvaro Pedraz Prieto1, Diego Monzón Díaz1, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero1, Begoña Quintana Villamandos2, Ignacio Fernández López2, Rafael González Cortés3, Manuel Ruiz Fernández1, Ángel González Pinto1 y Juan Francisco del Cañizo López4

1Cirugía Cardiovascular, 2Anestesiología y Reanimación, 3Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y 4Unidad de Medicina y Cirugía Experimental. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
4021-3. Experiencia en un centro con el empleo de las asistencias mecánicas circulatorias de corta duración (levitronix centrimag)
José Aurelio Sarralde Aguayo1, Lucía García Alcalde1, José Francisco Gutiérrez Díez1, Alejandro Pontón Cortina1, Mireia Fernández Gutiérrez1, Virginia Burgos Palacios2, Ángela Canteli Álvarez2, Inma García-Montesinos de la Peña3, José Manuel González de la Guerra3 y Hugo Sarralde Sánchez1

1Cirugía Cardiovascular, 2Cardiología y 3Perfusión Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
4021-4. Incidencia y predictores de descompensación en pacientes con insuficiencia cardiaca
Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, María Anguita Gámez3, Rafael González Manzanares4, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Francisco Javier Elola Somoza7, Ángel Cequier Fillat8, Luis Rodríguez Padial9 y Manuel Anguita Sánchez4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Fundación IMAS, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
4021-5. Experiencia inicial con la donación por muerte circulatoria en trasplante cardiaco
José M.M. Arribas Leal1, Antonio Jiménez Aceituna1, Noelia Fernández Villa1, Maydelin Lorenzo Díaz1, José Miguel Rivera Caravaca2, Julio Domingo Zambudio1, Joaquín Pérez Andreu1, Francisco José Pastor Pérez1, Julio García-Puente del Corral1, Juan Manuel Fernández Pérez1, Francisco Gutiérrez García1, Mario Royo-Vilanova Reparaz1, Domingo Andrés Pascual Figal1, Sergio Cánovas López1 e Iris Paula Garrido Bravo1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 2Universidad de Murcia, Murcia, España.
4021-6. Correlación entre parámetros de congestión no invasiva y presiones endocavitarias: análisis preliminar del estudio CONGESTION MAP
Paula Vela Martín1, Alba Martín Centellas1, Sara Lozano Jiménez2, Cristina Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Manuel Gómez Bueno1, Javier Segovia Cubero1 y Mercedes Rivas Lasarte1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4021-7. Evaluación de cuatro años del programa de trasplante cardiaco en las Islas Canarias. Logros, desafíos y resultados
María del Val Groba Marco1, Mario Galván Ruiz2, Miguel Fernández de Sanmamed Girón2, Beatriz Aguiar Bermúdez2, Elvira Martín Bou2, Arantxa Anabitarte2, Inmaculada Lujan Hernández2, Rubén Andrades Guerra2, María Aguiar Bujanda2, Daniel Ariza Lara2, José Luis Romero Lujan2, Francisco Portela Torrón2, Vicente Peña Torrent2, Eduardo Caballero Dorta2 y Antonio García Quintana2

1Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?