ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6008. Atención Primaria

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6008-68. USO DEL NT-PROBNP EN LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA DISNEA EN CONSULTA DE CARDIOLOGÍA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO

Pablo Flórez Llano1, Iria Silva Conde2, Amaia Martínez León1, Alejandro Yussel Flores Fuentes1, Luis Gutiérrez de la Varga1, Marcel Almendárez Lacayo1, Cecilia Corros Vicente1, María Martín Fernández1, Vicente Barriales Álvarez1 y José Luis Lambert Rodríguez1, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).

Introducción y objetivos: La disnea es uno de los motivos de consulta más frecuente en la consulta de Cardiología. El objetivo de este estudio pretende identificar el perfil de pacientes derivados por disnea y el tipo de pruebas realizadas previamente.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en fase de selección, incluyendo 180 pacientes consecutivos de 5 consultas de Cardiología desde el 1 de octubre de 2017 hasta el 31 de diciembre 2018.

Resultados: La edad media fue de 71 ± 1,4 años, un 72% mujeres. El 18% de los pacientes eran diabéticos, y el 61%, hipertensos. El 27% tenían antecedente de tabaquismo. Solo el 18% estaban diagnosticados previamente de cardiopatía (12% fibrilación auricular, 28% cardiopatía isquémica y 31% cardiopatía hipertensiva). El 47% estaban tratados previamente con IECA, el 32% con diuréticos, el 24% con bloqueadores beta, y el 4% con broncodilatadores. Del total de la muestra analizada, solo el 15% tenían un NT-proBNP realizado previamente a la consulta en Cardiología, y solo el 14% tenían una radiografía de tórax previa, destacando una diferencia significativa según el origen de derivación (10% de los pacientes derivados desde Atención Primaria y 75% de los derivados desde Urgencias para el NT-proBNP; y 5% de los pacientes derivados desde Atención Primaria y 82% de los pacientes derivados desde Urgencias para la radiografía de tórax). El 22% de los pacientes derivados desde Atención Primaria presentaron un ECG basal patológico, en comparación con el 52% de los pacientes derivados desde Urgencias). En todos los pacientes con NT-proBNP negativo, se descartó insuficiencia cardiaca.

Pruebas realizadas antes de la consulta.

Conclusiones: Pese a ser una de las recomendaciones actuales en la evaluación inicial de los pacientes con disnea, el uso del NT-proBNP continúa siendo muy bajo sobre todo en el ámbito de la Atención Primaria para el cribado inicial de insuficiencia cardiaca, lo que podría incrementar la ocupación y el uso de recursos de la consulta de Cardiología. Un protocolo conjunto entre Cardiología y Atención Primaria podría optimizar la derivación a consulta especializada de los pacientes con disnea.


Comunicaciones disponibles de "Atención Primaria"

6008-68. USO DEL NT-PROBNP EN LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA DISNEA EN CONSULTA DE CARDIOLOGÍA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO
Pablo Flórez Llano1, Iria Silva Conde2, Amaia Martínez León1, Alejandro Yussel Flores Fuentes1, Luis Gutiérrez de la Varga1, Marcel Almendárez Lacayo1, Cecilia Corros Vicente1, María Martín Fernández1, Vicente Barriales Álvarez1 y José Luis Lambert Rodríguez1, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).

6008-69. ATENCIÓN AMBULATORIA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. MODELO DE COORDINACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-CARDIOLOGÍA
Pilar Mazón Ramos, Luis López Barreiro, Alberto García Castelo, José M. Pazo Mareque, Alfonso Varela Román, Rafael Carlos Vidal Pérez, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, Ana Román Rego, María Álvarez Barredo, Javier López Pais, Alfredo Redondo Díaz, José María García Acuña y Carlos Peña Gil, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

6008-70. INFARTAPP: UNA APP PARA LOS AUTOCUIDADOS EN PACIENTES POSINFARTADOS
Raquel Parral Gil1, Ángel Lizcano Álvarez2, Diana Galván Redondo3 y Carlos Guerra Blanco4, del 1Fundación Hospital Alcorcón, Madrid, 2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 3Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 4UNED, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?