Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) es uno de las principales opciones como puente a recuperación en pacientes con shock cardiogénico. Sin embargo es difícil identificar aquellos que lograran la recuperación de la función miocárdica. El objetivo es analizar los factores que podrían reconocer a los pacientes que consiguen la recuperación.
Métodos: Estudio retrospectivo, analizando nuestra base de dispositivos de asistencia circulatoria (2009-2019) realizando un análisis descriptivo de los resultados y un análisis multivariable de los posibles factores relacionados con la recuperación.
Resultados: Se obtuvieron 108 pacientes con ECMO-VA donde el objetivo inicial era el puente a la recuperación, con una media de edad de 57,65 (± 13,40 DE) años y donde el 75 (69,4%) eran varones. Las etiologías más frecuentes del shock cardiogénico fueron shock poscardiotomía 48 (44,4%), disfunción primaria del injerto 21 (19,4%) y posinfarto agudo de miocardio 15 (13,8%). La duración media de asistencia fue de 5,92 (± 4,26 DE) días. La recuperación de la función miocárdica fue definida como una mejoría de la FEVI inicial hasta un 35%, la retirada del soporte ionotrópico y respuesta favorable al protocolo de destete del ECMO-VA. Encontrando una recuperación y por consiguiente la retirada del dispositivo en 71 (65,7%) pacientes. Tras la realización del análisis multivariable encontramos como posibles predictores de recuperación al momento del implante del ECMO-VA, el tener una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) mayor del 20% (OR 0,10; IC95% 0,01-0,70; p < 0,05) y tener un lactato menor 100 mmol/l (OR 21,84; IC95% 3,80-125,56; p < 0,05). De los 71 pacientes que lograron la recuperación con el ECMO-VA, fallecieron después de su retirada 20 (28%) pacientes, de los cuales 16 (22,5%) sucedieron en los primeros 30 días de retirada del ECMO-VA. Con una supervivencia de 51 pacientes siendo el 71,8% del total de pacientes que lograron la recuperación y 47,2% del total de pacientes con objetivo puente a recuperación, tras un seguimiento de 11,75 (2,87 ± DE) meses.
Conclusiones: En nuestra serie encontramos como posibles factores predictores de recuperación al momento del implante del ECMO-VA el tener una FEVI mayor del 20% y un lactato < 100 mmol/l. Estos factores podrían ser tomados en cuenta a la hora de evaluar el implante de un ECMO-VA como puente a la recuperación.