ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

5014-3. LA ERGOESPIROMETRÍA COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR

María Lorena Coronel Gilio, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas, Carmen Pérez Olivares Delgado, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude, María José Cristo Ropero y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El correcto diagnóstico de hipertensión pulmonar tromboembólica (HPTEC) requiere la presencia de trombos organizados en las arterias pulmonares en presencia de hipertensión pulmonar precapilar tras 3 meses de anticoagulación. En la hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI) el incremento de la resistencia vascular pulmonar obedece a varios mecanismos fisiopatológicos: remodelado arteriolar con proliferación celular intimal y muscular, vasoconstricción, inflamación y trombosis in situ. En ambos grupos de hipertensión pulmonar (HP) existe limitación al ejercicio como síntoma cardinal, muchas veces invalidante. La ergoespirometría mide de forma objetiva la limitación funcional y define los principales mecanismos fisiopatológicos. Objetivo: describir las características del comportamiento en el ejercicio y valorar diferencias en una cohorte de pacientes con diagnóstico de HAPI e HPTEC en un centro de referencia de España.

Métodos: Se analizaron 114 pacientes con diagnóstico de HAPI y 144 con HPTEC; con una ergoespirometría basal. En todos se realizó un estudio hemodinámico al diagnóstico, y se obtuvieron además otras variables relacionadas a la capacidad funcional como la clase funcional (NYHA) y la distancia en el TM6M.

Resultados: El sexo femenino predominó en HAPI. No existieron diferencias significativas en variables de rutina que evalúan la capacidad funcional como la clase funcional y la distancia recorrida en el TM6M. La HAPI mostró mayor gravedad hemodinámica, sin embargo, la capacidad aerobica evaluada a través del consumo de oxígeno, y los parámetros de ineficiencia ventilatoria (equivalente de CO2) fueron mejores que en la HPTEC. Los resultados se muestran en la tabla.

Variables hemodinámicas y ergoespirométricas en HAPI frente a HPTEC

Variable

HAPI (n114)

HPTEC (n144)

p

Mujeres, n (%)

86 (75,4)

66 (45,8)

< 0,0001

Edad, años

40 ± 13

51 ± 15

< 0,0001

Clase funcional (NYHA)

2,5 ± 0,6

2,6 ± 0,5

ns

NtproBNP (pg/ml)

558 ± 835

1016 ± 1261

0,002

TM6M (metros)

447 ± 107

436 ± 110

ns

Presión pulmonar media (mmHg)

55,8 ± 17

44,5 ± 11

< 0,0001

Resistencia vascular pulmonar (unidades Wood)

13,7 ± 8,1

8,4 ± 4,3

< 0,0001

Presión aurícula derecha (mmHg)

10,2 ± 14

7,7 ± 4

0,04

Índice cardiaco (L/min/m2)

2,8 ± 2

2,4 ± 0,5

0,02

Carga máxima alcanzada (watios)

70 ± 29

64 ± 27

ns

Consumo de oxígeno en máximo esfuerzo (ml/kg/min)

16,8 ± 5,6

14,8 ± 7,5

0,02

Equivalente de CO2

35,5 ± 8,4

42,3 ± 7,9

< 0,0001

Pet CO2 en máx esfuerzo (mmHg)

25,7 ± 9,6

24,9 ± 6,9

ns

RER en máximo esfuerzo

1,14 ± 0,1

1,06 ± 0,1

0,001

Conclusiones: La ergoespirometría discrimina con más precisión la capacidad de ejercicio en los pacientes con HP que el TM6M. La capacidad aeróbica está más reducida y la ineficiencia ventilatoria es mayor en la HPTEC frente a HAPI a pesar de tener menor gravedad hemodinámica. Estos cambios podrían estar relacionados con la profunda alteración de la ventilación/perfusión pulmonar por la presencia de amplios territorios no perfundidos en la HPTEC.


Comunicaciones disponibles de "Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca"

5014-1. MODERADORES
Carlos González-Juanatey, Lugo, y Elisa Velasco Valdazo, Madrid.

5014-2. ERGOESPIROMETRÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO SIN INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿UNA PRUEBA CON VALOR PRONÓSTICO?
Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, José María García de Veas Márquez, Lorena Martín Polo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5014-3. LA ERGOESPIROMETRÍA COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR
María Lorena Coronel Gilio, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas, Carmen Pérez Olivares Delgado, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude, María José Cristo Ropero y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-4. IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES DIABÉTICOS
María José Romero Reyes, Rocío Rodríguez Delgado, Cristina Navarro Valverde, María Carmen Otte Alba, José Antonio Mora Pardo, Antonio Grilo Reina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5014-5. DIFERENCIA EN LA GANANCIA DE LA CAPACIDAD AERÓBICA TRAS LA FASE II DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA ENTRE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Ramón Arroyo Espliguero2, Luis Guillermo Piccone Saponara3, María C. Viana Llamas2, Henar Álvaro Fernández1, M. Esther Vallejo Sacristán1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2, M. Eulalia Jiménez Martínez2, Miguel Ángel San Martín Gómez2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2, César Rainer Solórzano Guillén2, José Luis García González2 y Javier Balaguer Recena1, de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

5014-6. UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DE 8 SEMANAS FUE SEGURO Y EFICAZ EN LA MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL, ESTADO EMOCIONAL Y HÁBITOS DIETÉTICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
María Sanz de la Garza, Raquel Arranz Tolós, Josefa Marín Expósito, Cristina Vehí Gasol, Antonia Vaquer Seguí, Marc Abulí Lluch, Laura Merino Caro, Montserrat Venturas Nieto, Ana García Álvarez y Marta Sitges Carreño, del Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona.

5014-7. IMPACTO INDEPENDIENTE DEL SÍNDROME METABÓLICO Y LA GLUCOHEMOGLOBINA (HBA1C) EN LA CAPACIDAD AERÓBICA CARDIOPULMONAR DE PACIENTES NO-DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Ramón Arroyo Espliguero1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, María C. Viana Llamas1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández3, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1 y Belén García Magallón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

5014-8. ¿PERSISTEN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA?
Irene Juanes Domínguez, Lucas Tojal Sierra, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Garrido Uriarte, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Sonia Gotxi Sanchoyerto, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?