ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4021. ¿Corazón o riñón? Gemelos separados al nacimiento

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

4021-2. ¿ES SEGURO EL SACUBITRILO/VALSARTÁN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA QUE TIENEN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA?

Carolina Robles Gamboa, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Miguel Ángel Sastre Perona, Marta Flores Hernán, M. Ángeles Galán Romero y Luis Rodríguez Padial, del Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal coexisten frecuentemente, comparten múltiples factores de riesgo e interactúan y empeoran el pronóstico. El sacubitrilo/valsartán mejora la supervivencia y reduce las hospitalizaciones, siendo escasa la experiencia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). El objetivo de este estudio es valorar la seguridad de sacubitrilo/valsartán en pacientes con ERC.

Métodos: Se han estudiado un total de 107 pacientes, seleccionados en 8 meses y seguidos en consulta de IC. Todos los pacientes estaban diagnosticados de IC, tenían una clase funcional NYHA II-IV, FEVI ≤ 35% y estaban tratados previamente con IECA/ARA-II, bloqueador beta y antagonista del receptor de mineralocorticoides. Una vez realizada una evaluación inicial se sustituyó el IECA/ARA-II por sacubritrilo/valsartán a dosis de 24/26 mg/12h o de 49/51 mg/12h en función del paciente. Se seleccionó a los pacientes que tenían ER crónica definida por un filtrado glomerular de estimado (CKD-EPI) < 60 ml/min/1,73 m2, que fueron un total de 37 (34,6%) y se analizaron parámetros clínicos (clase funcional) y analíticos (función renal, potasio, NT-proBNP) antes de iniciar el tratamiento y después de alcanzarse dosis máxima tolerada.

Resultados: Entre los pacientes con ERC, un 73% eran varones, con edad media de 71 ± 8,5 y etiología isquémica de un 32,4%, con una FEVI media de 25 ± 6%. Cinco pacientes tenían IR moderada (FG 30-15) y 32 IR leve (FGE 30-60). Tras el inicio de sacubritrilo/valsartán, se observó un aumento leve de la creatinina que no fue estadísticamente significativo (1,57 frente a 1,69, p = 0,18); un descenso leve del FGE estadísticamente no significativo (44,5 frente a 42,4, p = 0,25), sin diferencia en los niveles de potasio (4,8 frente a 4,9, p = 0,23). Así mismo se observó una leve mejoría de la clase funcional (NYHA) que no alcanzó el nivel de significación estadística (2,5 frente a 2,2, p = 0,06). Durante el estudio no se produjo ningún ingreso por descompensación de IC. 4 pacientes tuvieron que suspender el tratamiento (1 por hiperpotasemia, 1 por hipotensión arterial sintomática y 2 por deterioro significativo de función renal).

Resultados analizados

 

Antes de iniciar S/V

Después de iniciar S/V*

p

Clase funcional

2,5 ± 0,6

2,3 ± 0,6

0,061

Creatinina

1,57 ± 0,49

1,69 ± 0,6

0,18

FGE (CKD-EPI)

44,5 ± 11,2

42,4 ± 14,2

0,25

Potasio

4,85 ± 0,42

4,9 ± 0,59

0,23

*Dosis máxima tolerada por el paciente. S/V: sacubitrilo/valsartán; FGE: filtrado glomerular estimado por el método CKD-EPI.

Conclusiones: El tratamiento con sacubitrilo/valsartán no produce un deterioro significativo de función renal, por lo tanto, es segura su utilización, iniciándolo a dosis bajas, en pacientes con enfermedad renal crónica leve y moderada.


Comunicaciones disponibles de "¿Corazón o riñón? Gemelos separados al nacimiento"

4021-1. MODERADORES
Julio Núñez Villota, Valencia, y Evelyn Santiago Vacas, Barcelona.

4021-2. ¿ES SEGURO EL SACUBITRILO/VALSARTÁN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA QUE TIENEN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA?
Carolina Robles Gamboa, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Miguel Ángel Sastre Perona, Marta Flores Hernán, M. Ángeles Galán Romero y Luis Rodríguez Padial, del Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

4021-3. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA HIPONATREMIA Y LA HIPERNATREMIA AL INGRESO Y AL ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA, DE RANGO INTERMEDIO Y REDUCIDA
Lourdes Vicent Alaminos1, Jesús Álvarez García2, José Ramón González Juanatey3, José Miguel Rivera Otero4, Javier Segovia Cubero5, Fernando Worner Diz6, Ramón Bover Freire7, Domingo Andrés Pascual Figal8, Raquel Vázquez García9, Juan M. Cinca Cuscullola2, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 4Hospital Universitario La Fe, Valencia, 5Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 9Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

4021-4. ESTUDIO DE PARÁMETROS OBJETIVOS QUE AYUDEN A LA IMPRESIÓN CLÍNICA EN LA PREDICCIÓN DE RESISTENCIA A DIURÉTICOS
María Elvira Barrios Garrido-Lestache1, Paula de Peralta2, Monika Vicente3, Alejandro Villanueva Afán de Ribera1, María Asenjo2, Esther Rodríguez-Adrada3, Francisco Herrera Ciudad1, Miguel Yebra Yebra2, Javier Ayuso3, Alejandro Amador Borrego1, Jurgen Erich Heim1, Verónica Hernández Jiménez1, Raquel Barba Martín2, Belén Rodríguez Miranda3 y Petra Sanz Mayordomo1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Interna y 3Servicio de Urgencias, Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

4021-5. SODIO URINARIO COMO MARCADOR PRECOZ DE RESISTENCIA AL TRATAMIENTO DIURÉTICO
Isabel Zegrí Reiriz, Sergio García Gómez, Daniel García Rodríguez, Paloma Remior Pérez, María Alejandra Restrepo Córdoba, Fernando Domínguez Rodríguez, Antonio Portolés Hernández, Pablo García-Pavía, Javier Segovia Cubero, Luis Alonso Pulpón y Marta Cobo Marcos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4021-6. SODIO URINARIO AL INGRESO COMO PREDICTOR DE MUERTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA E INSUFICIENCIA RENAL
Rafael de la Espriella-Juan, Enrique Santas Olmeda, Gema Miñana Escrivà, Sergio García Blas, Ernesto Valero Picher, Anna Mollar Fernández, Meritxell Soler Costa, Vicente Bodí Peris, Juan Sanchis Forés y Julio Núñez Villota, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

4021-7. SEGUIMIENTO DE LA FUNCIÓN RENAL A LARGO PLAZO EN PACIENTES QUE DESARROLLAN SÍNDROME CARDIORRENAL DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Zineb Kounka1, Benjamín Roque Rodríguez1, María José Romero Castro1, David Antonio Chipayo Gonzales1, Paloma Pérez Espejo1, Ana Isabel Fernández Chamorro1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Carolina Ortiz Cortés1, José Javier Gómez Barrado1, María Victoria Mogollón Jiménez1, Gonzalo Marcos Gómez1, Silvia González Sanchidrián1, Pablo Sánchez Calderón2 y Yolanda Porras Ramos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?