Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una causa frecuente de ingreso hospitalario. El pilar del tratamiento son los diuréticos del asa cuya dosis y respuesta es variable en cada caso. Una mejor definición de resistencia a diuréticos (RD), no solo basado en la clínica, para un mejor abordaje terapéutico es necesario. El objetivo es determinar si existe relación entre la valoración clínica y diversos parámetros de efecto diurético con podrían ayudar en la predicción de RD.
Métodos: Se incluyeron prospectivamente pacientes que habían ingresado por ICC a los que se realiza una valoración clínica, peso y analítica de sangre y orina previo al inicio del tratamiento, aquellos pacientes que alcanzaron dosis ≥ 120 mg de furosemida intravenosa fueron valorados cada 48 horas con: clínica por 2 médicos, diuresis, peso y nueva analítica. Se excluyeron los pacientes con otras causas de descompensación hidrópica, ingreso en UCI o soporte vasoactivo, hiponatremia grave, desencadenantes graves como anemia grave o síndrome coronario agudo, valvulopatías con indicación de cirugía, patología pulmonar o renal grave, índice de Barthel < 60, embarazadas y lactantes.
Resultados: Se han realizado 58 valoraciones en 13 pacientes, varones 9 (69%), edad media 79,6 (8,4) años, 8 con FEVI conservada, 2 rango medio y 3 reducida, 62% con IECA/ARAII, 69% con bloqueadores beta, 54% con espironolactona y la dosis media de furosemida en domicilio 71,4 (42,4) mg, en 1/3 se identificó factor desencadenante. Tras el análisis univariante y multivariante los parámetros que se relacionaron de forma significativa con la valoración clínica fueron: diuresis total (DT), reducción total del peso (RPT) y fracción de excreción de sodio a las 48 horas del tratamiento, alcanzando casi la significación la concentración de sodio en orina ([Na]or) a las 48 horas. A partir de estos datos y tomando las variables con p ≤ 0,2 se creó un modelo predictivo de RD: LnOresistencia = 5,1-DT-0,9 × RPT-0,02 × [Na]or, con área bajo la curva ROC: 0,90 (IC95%: 0,80-0,99), sensibilidad: 89,5% y especificidad: 84%.
Relación entre la valoración clínica y diversos parámetros de efecto diurético |
||||
No resistencia clínica |
Resistencia clínica |
p univariante |
p multivariante |
|
FG pretratamiento (ml/min/1,7) |
42,7 (16,9) |
50,5 (19,1) |
0,17 |
|
Cloro pretratamiento (mmol/l) |
94 (4,9) |
88,8 (21,3) |
0,63 |
|
[Na]sangre pretratamiento (mmol/l) |
138,5 (3,7) |
137,1 (3,1) |
0,19 |
|
CA125 pretratamiento (U/ml) |
115,6 (84,5) |
123,9 (78,5) |
0,75 |
|
[Na]or pretratamiento (mEq/l) |
73,6 (26) |
47,8 (24,2) |
< 0,01 |
0,26 |
FENa pretratamiento (%) |
2,96 (2,5) |
1,2 (1,86) |
< 0,01 |
0,71 |
Diuresis total (ml) |
4890 (2021,9) |
3289,5 (861,3) |
< 0,01 |
< 0,01 |
Diuresis/40 mg furosemida (ml) |
436,7 (389,2) |
323,2 (167,1) |
0,95 |
|
Reducción total peso (Kg) |
1,7 (1,5) |
- 0,2 (1,5) |
< 0,01 |
< 0,01 |
Reducción peso/40 mg furosemida (g) |
125,3 (140) |
- 14,1 (182,6) |
0,009 |
-- |
FG 48 horas (ml/min/1,7) |
44,4 (14,8) |
47,4 (19) |
0,74 |
|
[Na]sangre 48 horas (mmol/l) |
139 (4) |
137,2 (2,9) |
0,09 |
|
Cloro 48 horas (mmol/l) |
93,8 (5,5) |
93,3 (3,4) |
0,72 |
|
CA125 48 horas (U/ml) |
120,1 (85,9) |
122,1 (81) |
0,75 |
|
[Na]or 48 horas (mEq/l) |
76,4 (28,3) |
54,4 (22,4) |
< 0,01 |
0,07 |
FENa 48 horas (%) |
3,1 (2,8) |
1,4 (1,8) |
< 0,01 |
0,03 |
FG: filtrado glomerular; [Na]sangre: concentración de sodio en sangre; [Na]or: concentración de sodio en orina; FENa: fracción de excreción de sodio en orina. |
Poder predictivo del modelo obtenido según el área bajo la curva.
Conclusiones: La diuresis total y reducción total del peso, la concentración de sodio en orina y la fracción de excreción de sodio a las 48 horas de iniciar el tratamiento diurético son parámetros objetivos que podrían ayudar en la predicción de RD completando la valoración clínica.