Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se sabe que las cardiopatías familiares tienen una base genética, pero en una gran parte de familias con cardiopatías complejas/mixtas con alto riesgo arrítmico la causa genética se desconoce. El objetivo es descubrir las posibles causas genéticas en familias con cardiopatías familiares de alto riesgo arrítmico mediante el estudio de exoma.
Métodos: Se realizó el exoma a 11 familias (34 individuos) con cardiopatías hereditarias complejas/mixtas. La selección de variantes se hizo según su frecuencia en bases de datos de la población control (MAF < 0,05), tipo de herencia y el potencial efecto de la variante. Se confirmaron por Sanger todas las variantes y se realizó el árbol de todas las familias para estudiar la cosegregación familiar.
Resultados: El estudio de exoma en el caso de cardiopatías complejas ha dado lugar a la selección de variantes en genes relacionados con cardiopatías hereditarias cuyo efecto en la mayoría de los casos todavía se desconoce. En la tabla se muestran los resultados preliminares de las variantes obtenidos en el exoma. En 2 familias no se obtuvieron variantes candidatas claras y en 4 se obtuvieron variantes de novo. En la mayoría de familias (7) se dio muerte súbita (MS) (2 de ellas infantil). En la familia ID 3 el probando sufrió MS mientras descansaba tras jugar un partido de fútbol. Se identificó una variante en homocigosis en CACNA1A. El caso índice (ID 4) con fibrilación ventricular idiopática, sufrió MS resucitada mientras jugaba al futbol. Variantes en AKAP9 se han relacionado con el síndrome de QT largo que puede desencadenar en MS. La variante missense en TTN (ID 7) se seleccionó por aparecer en la región exclusiva de la isoforma novex-3, la cual tiene muy alta expresión en músculo cardiaco. El caso de la familia ID 5 sufrió un episodio de muerte súbita resucitada y era portador de las variantes en ACTN2 y MYBPC3 cada una heredada de un progenitor. El efecto de ambas variantes podría dar lugar al fenotipo grave del paciente, al igual que ocurre en las familias ID 4, ID 9 o ID 11.
ID familia (n) |
Enfermedad |
Probando sexo, edad (años) |
Gen candidato |
Variante |
Tipo de herencia |
1 (n = 3) |
Muerte súbita |
Varón, 44 |
No candidato claro |
- |
|
2 (n = 1) |
Muerte súbita |
Varón, 23 |
GJA1 |
c.376C > A, p.His126Asn |
De novo |
3 (n = 3) |
Muerte súbita |
Varón, 17 |
CACNA1A |
c.2195A > C, p.Glu732Ala |
Homocigosis |
4 (n = 3) |
Fibrilación ventricular idiopática |
Varón, 19 |
AKAP9 |
c.6556T > C, p.Ser2186Pro |
De novo |
VCL |
c.2389A > G, p.Met797Val |
Heterocigosis |
|||
5 (n = 3) |
Miocardiopatía arritmogénica |
Varón, 20 |
ACTN2 |
c.1484C > T, p.Thr495Met |
Heterocigosis |
MYBPC3 |
c.1786G > A, p.Gly596Arg |
Heterocigosis |
|||
6 (3) |
Miocardiopatía hipertrófica |
Varón, 55 |
ACVR2B |
c.119G > A, p.Arg40His |
Heterocigosis |
7 (n = 4) |
Síndrome de Brugada |
Varón, 77 |
TTN |
c.15122C > G, p.Thr5041Arg |
Heterocigosis |
8 (n = 4) |
Síndrome de Brugada |
Varón, 42 |
No candidato claro |
- |
|
9 (n = 4) |
Síndrome de Brugada |
Varón, 40 |
SOS2 |
c.3997T > C, p.Ter1333Arg |
Heterocigosis |
JUP |
c.425G > A, p.Arg142His |
Heterocigosis |
|||
10 (n = 3) |
Muerte súbita infantil |
Varón, 3 |
CPT2 |
c.339C > T, p.Ser113Leu |
Heterocigosis |
11 (3) |
Muerte súbita del lactante |
Varón, 6 h |
SYNGAP1 |
c.3963_3964 delAG, p.Ala1322ProfsTer40 |
De novo |
KCNS3 |
c.350G > T, p.Cys117Phe |
De novo |
Conclusiones: El estudio de exoma en los casos con cardiopatías hereditarias complejas resulta ser útil ya no tanto por el estudio de un mayor número de genes, sino por la forma de abordar el estudio genético incluyendo a varios miembros de la familia sanos y enfermos. Esto permite hacer una selección y análisis de variantes de forma conjunta, basándonos en el fenotipo y la herencia familiar.