Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con estenosis aórtica grave (EAs) con comorbilidades con frecuencia no se intervienen con sustitución valvular aórtica por la creencia de que no van a beneficiarse del procedimiento. El objetivo de este estudio consistió en analizar la influencia de las comorbilidades en el pronóstico y el abordaje de estos pacientes.Métodos: Los datos provienen del registro multicéntrico prospectivo IDEAS (Influencia del Diagnóstico de Estenosis Aórtica Grave). Se incluyeron pacientes consecutivos con EAs (gradiente medio ≥ 40 mmHg o área valvular aórtica < 1 cm2 por ecuación de continuidad) sin intervención valvular previa, diagnosticados por ecocadiograma transtorácico en 48 centros españoles con seguimiento a un año. Las comorbilidades se clasificaron según el índice de Charlson.
Resultados: Fueron incluidos 726 pacientes con una edad media de 77 ± 10 años. El abordaje más frecuente fue el tratamiento conservador (468 pacientes, 64,5%), seguido de la sustitución valvular aórtica quirúrgica (199 pacientes-27,4%), y el implante transcatéter de válvula aórtica (59 pacientes, 8,1%). De los 468 pacientes manejados conservadoramente (64,5%), el 71% (332 pacientes) estaban sintomáticos y tenían al menos una indicación para intervenirse. Las principales razones para la no intervención fueron la ausencia de sintomatología significativa (136 pacientes, 29,1%) y la comorbilidad (128 pacientes, 27,4%). Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (224 pacientes, 24,1%), enfermedad renal crónica moderada a grave (138 pacientes, 19,0%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (108 pacientes-14,9%), infarto de miocardio (102 pacientes-14,1%) e ictus (92 pacientes, 12,7%) (tabla). De los 156 pacientes (21,5%) con un índice de Charlson > 3, 119 fueron tratados de forma conservadora y 38 recibieron intervención. De los 38 pacientes intervenidos, 34 estaban vivos al año de seguimiento (89,5%), frente a solo 66 de 119 manejados conservadoramente (55,5%), p < 0,001. La supervivencia a un año fue similar en los pacientes intervenidos con y sin comorbilidad: 205/220 con índice de Charlson ≤ 3 (93,2%) y 34/38 con índice Charlson > 3 (89,5%), p = 0,54 (figura).
Comorbilidades en pacientes con estenosis aórtica grave del registro IDEAS |
||||
Comorbilidades (%) |
Total (N = 726) |
≤ 79 años (N = 364) |
> 79 años (N = 362) |
p |
Ictus previo |
12,7 |
11,3 |
14,1 |
0,25 |
Demencia |
6,5 |
3,0 |
9,9 |
0,001 |
EPOC |
14,9 |
17,6 |
12,2 |
0,04 |
Úlcera |
3,9 |
4,1 |
3,6 |
0,71 |
Hepatopatía ligera |
3,6 |
4,1 |
3,1 |
0,21 |
DM sin daño de órgano diana |
24,1 |
25,0 |
23,3 |
0,58 |
ERC moderada a grave |
19,0 |
9,8 |
28,1 |
0,001 |
DM con daño de órgano diana |
6,7 |
6,3 |
6,9 |
0,75 |
Cáncer |
8,7 |
9,4 |
8,1 |
0,48 |
Leucemia |
1,1 |
0,8 |
1,4 |
0,42 |
Linfoma |
0,7 |
1,1 |
0,3 |
0,22 |
Hepatopatía moderada a grave |
1,4 |
2,5 |
0,3 |
0,01 |
Metástasis |
2,2 |
3,3 |
1,4 |
0,07 |
SIDA |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
0,46 |
IAM previo |
14,1 |
13,5 |
14,7 |
0,63 |
ERC: enfermedad renal crónica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IAM: infarto agudo de miocardio; DM: diabetes mellitus; SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida. |
Supervivencia en función del abordaje de la estenosis aórtica grave. A. Índice de Charlson ≤ 3. B. Índice de Charlson > 3.
Conclusiones: La asociación entre EAs y comorbilidad elevada es frecuente. Solo una minoría de estos pacientes reciben intervención valvular aórtica, pero nuestros datos sugieren un beneficio pronóstico de esta intervención.