Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento de la estenosis aórtica grave (EAS) es la intervención valvular quirúrgica (Q) o transcatéter (TAVI). La fragilidad y las características especiales del anciano pueden impactar negativamente sobre los resultados de salud y aumentar las tasas de mortalidad. Es por ello necesario establecer situaciones de futilidad (Ft) en las que desestimar la intervención. Objetivo: estudiar la tasa de futilidad de la intervención valvular en los pacientes con EAS. Analizar qué factores clínicos, funcionales, mentales y sociales pueden relacionarse con criterios de Ft.
Métodos: Estudio prospectivo que incluye todos los pacientes mayores de 75 años con EAS evaluados por el equipo multidisciplinar entre el 1 de mayo de 2018 y el 30 de abril de 2019 en los que se ha tomado decisión terapéutica (intervención Q/TAVI frente a tratamiento conservador [Ft]). Se estudian: edad, sexo, comorbilidad (índice de Charlson (iCh)), situación funcional (índices de Lawton y Barthel), estado mental (Mini Mental State Examination [MMSE]) y nutricional (Mini Nutritional Assessment [MNA]) y fragilidad (Short Physical Performance Battery [SPPB] y Essential Frailty Toolset [EFT]).
Resultados: Se incluyen 70 pacientes (83,0 ± 4,6 años, 67,1% mujeres). Se considera que 14 pacientes (20%) tienen criterios de Ft, optándose por un tratamiento conservador. Hay diferencias estadísticamente significativas en el Lawton (6,1 ± 1,8 en Q/TAVI frente a 3,2 ± 2,3 en Ft, p < 0,001), Barthel (95,2 ± 7,3 en Q/TAVI frente a 77,9 ± 21,4 en Ft, p < 0,001), MMSE (27,4 ± 1,6 en Q/TAVI frente a 21,3 ± 5,9 en Ft, p < 0,001) y el MNA (11,6 ± 1,2 en Q/TAVI frente a 9,5 ± 1,9 en Ft, p < 0,001). También se encuentran diferencias significativas en el SPPB (8,6 ± 2,1 en Q/TAVI frente a 4,0 ± 1,4 en Ft, p < 0,001) y en el EFT (1,0 ± 0,8 en Q/TAVI frente a 2,9 ± 1,2 en Ft, p < 0,001), pero no en la edad (83,2 ± 4,2 años en Q/TAVI frente a 82,5 ± 5,8 en Ft, p = 0,622) ni en la comorbilidad (iCh 2,2 ± 2,1 en Q/TAVI frente a 1,4 ± 0,9 en Ft, p = 0,176).
Conclusiones: Los pacientes en los que se establecieron criterios de futilidad y se desestimó la intervención eran más frágiles, presentaban mayor dependencia en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, más deterioro cognitivo y peor estado nutricional. Tal como establecen las guías de práctica cínica, incorporar al equipo multidisciplinar la Geriatría y la evaluación de aspectos funcionales, mentales y de fragilidad puede ayudar a evaluar riesgo/beneficio de la intervención y a establecer criterios de futilidad.