ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Intervencionismo en el infarto: de la básica a la clínica

Fecha : 17-10-2019 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 3 (Nivel 1)

5004-7. DETERMINANTES DEL RETRASO DESDE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS HASTA EL PRIMER CONTACTO MÉDICO EN UNA RED DE IAMCEST

Alfredo Redondo Diéguez, Ana Belén Cid Álvarez, Charigan Abou Jokh Casas, Belén Álvarez Álvarez, Javier López Pais, Juan Carlos Sanmartín Pena, Diego López Otero, José Ramón González Juanatey y Ramiro Trillo Nouche, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: El acceso rápido a la reperfusión es crucial en el infarto de agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) con el fin de mejorar los resultados clínicos. El retraso dependiente del paciente es el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico (PCM); puede estar influenciado por factores socioculturales. Nuestro objetivo es identificar variables clínicas y demográficas asociadas al retraso entre el inicio de los síntomas y el PCM.

Métodos: Estudio demográfico descriptivo que incluyó a 1.723 pacientes consecutivos admitidos en nuestro hospital por IAMCEST que se sometieron a una angioplastia primaria entre el 2008 de enero y el 2016 de diciembre. Las variables demográficas se extrageron de una base de datos del Instituto de estadística de nuestra comunidad autónoma. Se obtuvieron datos sobre la municipalidad, recursos sanitarios (densidad de población, distancia al hospital), economía (PIB per cápita, tasa de desempleo, importancia del sector primario) y educación (tasa de educación secundaria o terciaria). Mediante un análisis de regresión cuantílica se identificaron las variables asociadas con un retraso entre inicio de los síntomas y el PCM.

Resultados: La mediana de tiempo entre el inicio de los síntomas y el PCM fue de 180 minutos (± 220). La figura muestra datos georreferenciados del retardo de tiempo del paciente en cada municipio de nuestra región de derivación hospitalaria. La edad, el sexo, el antecedente cardiopatía anterior isquémica, una mayor tasa de educación secundaria y terciaria, y el contacto a través del sistema de emergencias médicas (SEM), fueron determinantes de un mayor retraso en el tiempo dependiente del paciente. En la tabla se muestran los coeficientes de asociación con el retraso entre el inicio de los síntomas y el PCM, ajustado por factores de confusión (distancia al hospital, densidad de población). El contacto a través del SEM como PCM se asoció con una la reducción media del tiempo de contacto de 46 minutos.

Coeficientes de asociación con tiempo hasta primer contacto médico

 

Tiempo inicio síntomas-PCM (minutos)

IC95%

p

Edad

1,079

[1,053 < > 1,105]

< 0,001

Sexo (masculino)

-10,590

[-11,43 < > -9,75]

< 0,001

Cardiopatía isquémica previa

-17,382

[-18,452 < > -16,312]

< 0,001

Contacto a través de sistema de emergencias médicas

-45,908

[-46,709 < > -45,106]

< 0,001

Educación secundaria

-1,613

[-1,656 < > -1,571]

< 0,001

PCM: primer contacto médico.

Mediana de tiempo hasta el primer contacto médico en el area de derivación de nuestro centro.

Conclusiones: El retraso entre el inicio síntomas y el PCM se asoció con tasas más bajas de nivel educativo, sexo femenino, edad y contacto a través del SEM, siendo este último el factor el más importante. Programas educativos dirigidos a este sector de la población, resaltando la importancia de utilizar el SEM como PMC, podrían ayudar a disminuir el tiempo de contacto.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en el infarto: de la básica a la clínica"

5004-1. MODERADORES
Arturo García Touchard, Majadahonda (Madrid), y Javier Soriano Triguero, Madrid.

5004-2. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA BASADA EN LA CONJUGACIÓN DEL ÁCIDO POLI-L-GLUTÁMICO AL ÁCIDO DOCOSAHEXANOICO PARA PREVENIR EL DAÑO INDUCIDO POR REPERFUSIÓN IN VITRO E IN VIVO
Sandra Tejedor Gascón1, Irene Dolz Pérez2, Imelda Ontoria Oviedo1, Delia Castellano Izquierdo1, Amparo Hernándiz Martínez1, M. Jesús Vicent Docón2 y Pilar Sepúlveda Sanchís1, de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Centro de Investigación Príncipe Felipe, Valencia.

5004-3. LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE ATORVASTATINA DURANTE EL PRIMER INFARTO LIMITA EL REMODELADO ADVERSO POSINFARTO Y LA LESIÓN CARDIACA EN EL REINFARTO. ESTUDIO EXPERIMENTAL CON RESONANCIA MAGNÉTICA
Gemma Vilahur1, Soumaya Ben-Aicha2, Manuel Gutiérrez3, Monika Arzanauskaite3, Lina Guiomar Mendieta Badimón4, Gemma Arderiu3, Laura Casani3 y Lina Badimón5, del 1Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto de Salud Carlos III, Barcelona, 2Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB, Barcelona, 3Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, Barcelona, 4School of Medicine, University of Barcelona UB; Cardiovascular Institute, Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona y 5Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto de Salud Carlos III; Cardiovascular Research Chair Autonomous University of Barcelona UAB, Barcelona.

5004-4. EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN TEMPRANA DE CÉLULAS DERIVADAS DE CARDIOSFERAS POR VÍA INTRAPERICÁRDICA EN UN MODELO EXPERIMENTAL PORCINO DE INFARTO REPERFUNDIDO
Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez Margallo1, Claudia Báez Díaz1, Rebeca Blázquez Durán1, Irene González Bueno2, Ana Abad Cobo2, Helena Martín Rosado2, Juan Maestre Antequera2, Javier García Casado1 y Verónica Crisóstomo Ayala1, del 1Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres-CIBER de las Enfermedades Cardiovasculares CB16/11/00494 y 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres.

5004-5. EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN INTRACORONARIA DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DE LOS HEPATOCITOS MICROENCAPSULADOS EN UN MODELO PORCINO DE INFARTO DE MIOCARDIO REPERFUNDIDO
Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez Margallo1, Claudia Báez Díaz1, Itziar Palacios López2, Helena Martín Rosado3, Irene González Bueno3, Alejandra Usón Gracia3, Ana Abad Cobo3, Rob Steendam4, Okke Franssen5 y Verónica Crisóstomo Ayala1, del 1Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres-CIBER de las Enfermedades Cardiovasculares CB16/11/00494, 2Coretherapix Grupo Tigenix, Takeda, Madrid, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres, 4Innocore Pharmaceuticals, Groningen (Países Bajos) y 5Nanomi BV, Oldenzaal Overijssel (Países Bajos).

5004-6. ANÁLISIS DE LOS TIEMPOS DE DEMORA EN UN PROGRAMA REGIONAL DE CÓDIGO INFARTO
María Thiscal López Lluva1, Alfonso Jurado Román2, Ignacio Sánchez Pérez1, José Abellán Huerta1, Pedro Pérez Díaz1, Jesús Piqueras Flores1, Ramón Maseda Uriza1, Juan Antonio Requena Ibáñez1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5004-7. DETERMINANTES DEL RETRASO DESDE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS HASTA EL PRIMER CONTACTO MÉDICO EN UNA RED DE IAMCEST
Alfredo Redondo Diéguez, Ana Belén Cid Álvarez, Charigan Abou Jokh Casas, Belén Álvarez Álvarez, Javier López Pais, Juan Carlos Sanmartín Pena, Diego López Otero, José Ramón González Juanatey y Ramiro Trillo Nouche, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5004-8. RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO O TROMBOSIS DEL STENT EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD TOTAL DEL STENT EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO CORONARIO
Berenice Caneiro Queija, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael José Cobas Paz, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Lucía Rioboo Lestón, Karim Jamhour Chelh, Saleta Fernández Barbeira, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?