Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Parece que hay algunas diferencias en la mortalidad entre ambos sexos después del infarto de miocardio (IM), aunque no se conoce si ambos sexos tienen la misma mortalidad después de un IM con elevación del segmento ST (IAMCEST) o sin elevación del segmento ST (IAMSEST). Nuestro objetivo fue analizar la mortalidad hospitalaria tras diferentes tipos de IM en ambos sexos en España.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 445 145 episodios de IM (2005-2015) utilizando información del Sistema Nacional de Salud español. Las tasas de incidencia se expresaron por cada 10.000 personas-año. Los denominadores (grupos específicos por edad) se obtuvieron del censo nacional. Se calculó la mortalidad bruta y ajustada (regresión logística multinivel). El análisis de regresión de Poisson se utilizó para estudiar las tendencias temporales de la mortalidad hospitalaria.
Resultados: La mayoría de los pacientes (69,8%) eran varones, con una edad media de 66,1 ± 13,3 años, significativamente más jóvenes que las mujeres 74,9 ± 12,1 (p < 0,001). Un total de 272.407 (61,2%) episodios fueron IAMCEST, y 172.738 (38,8%) IAMSEST. Las mujeres representaron el 28,8% de IAMCEST y el 33,9% de los episodios de IMASEST (p < 0,001). El efecto del sexo femenino en los modelos de ajuste de riesgo la mortalidad hospitalaria fue opuesta en IAMCEST (OR para mujeres: 1,18; IC: 1,14.-1,22; p < 0,001) y en IAMSEST (OR para mujeres: 0,85; IC: 0,81-0,89; p < 0,001).
Conclusiones: La variable sexo «mujer» tiene un comportamiento diferente en relación con la mortalidad en el IM, siendo un factor de riesgo para el IAMCEST y protector en el IAMSEST.