Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La oclusión coronaria crónica (OCC) se define como la obstrucción completa de una arteria coronaria con flujo TIMI 0 de más de 3 meses de evolución. Su incidencia oscila en torno al 30% dentro de las lesiones encontradas en los pacientes con cardiopatía coronaria pero constituyen solo 10-15% de todas las angioplastias coronarias percutáneas (ACP). Presentamos nuestra experiencia en el manejo de las OCC diagnosticadas durante el último año en nuestro centro.
Métodos: Del total de pacientes sometidos durante el año 2013 a una ACP, seleccionamos aquellos que presentan al menos una OCC. Analizamos la presencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos, el diagnóstico previo de insuficiencia renal crónica (IRC), la coronaria/s afectada/s, el tipo de abordaje, y el éxito o fracaso de la angioplastia si se realiza.
Resultados: Fueron diagnosticados de OCC 154 pacientes de los 1.426 que fueron sometidos ACP. La media de edad era de 60 ± 10 años y uno de cada cuatro pacientes era mujer. Eran diabéticos el 56%, tenían dislipemia el 68%. Un 79% presentaban hipertensión arterial, el 38% estaba diagnosticado de IRC y el 26% eran fumadores. Tenían antecedentes de cardiopatía isquémica crónica el 53% y previamente habían sido sometidos a bypass aortocoronario un 4%. La arteria coronaria más frecuentemente tratada fue la coronaria derecha, seguida de la descendente anterior. No se intentó revascularización en el 65% de los casos (60% por no viabilidad; 5% derivados a cirugía y 35% por contraindicaciones médicas). La vía de abordaje fue anterógrada en el 70% de los casos. El porcentaje de éxito del tratamiento fue del 66%, y el de complicaciones (perforación, taponamiento, nefropatía por contraste y muerte) 3%.
Conclusiones: Durante el pasado año en nuestro centro hemos obtenido una alta tasa de éxito en el abordaje percutáneo de las OCC, con bajo riesgo de complicaciones, probablemente gracias al desarrollo de nuevas estrategias y materiales de revascularización. Además las características de la población de nuestro estudio, son similares a las reportadas por estudios de mayor tamaño muestral.