ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Comorbilidades

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6038-503. Factores determinantes de la hipertrofia ventricular izquierda y función diastólica. Papel de la obesidad

Sandra Gómez Talavera1, María Luaces Méndez1, Victoria Cachofeiro2, Cristina Fernández Pérez1, Manuel Medina3, Gloria Cánovas3, Leopoldo Pérez de Isla1 y Carlos Macaya1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Universidad Complutense de Madrid, Madrid y 3Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).

Introducción: El papel de la obesidad en la hipertrofia VI y la función diastólica no está bien establecido, y se debe considerar el medioambiente hemodinámico y hormonal.

Objetivos: Estudiar la influencia de la obesidad en la HVI y la función diastólica.

Métodos: Inclusión consecutiva de pacientes obesos mórbidos remitidos para cirugía bariátrica y comparación con individuos normopeso. Se recogieron niveles de adipoquinas, marcadores de inflamación y perfil metabólico. Se realizó ecocardiograma transtorácico en todos los casos. Se realizaron análisis logístico y de regresión para HVI y función diastólica, respectivamente. Variables en el modelo: hipertrofia ventricular, obesidad, hipertensión, sexo, HOMA, adiponectina. Función diastólica: obesidad, hipertensión, hipertrofia VI, volumen/latido, volumen aurícula izquierda, adiponectina, IL-b, IL-10, GLP-1, NT-ProBNP, grelina, Il-6, t-PAI1, HOMA, MCP-9, MCP-1, leptina, TNFα, CRP

Resultados: Los determinantes de la hipertrofia ventricular fueron la obesidad y la hipertensión (tabla). Los determinantes de la función diastólica fueron la HVI y factores hormonales.

Factores determinantes de hipertrofia ventricular izquierda y función diastólica

 

 

Intervalo confianza (95%)

p

Hipertrofia

Odds ratio

 

 

Obesidad

12,29

2,48-60,76

0,002

Hipertensión

2,86

0,91-8,95

0,07

Función diastólica

Cambio en relación E/e’

   

Hipertrofia

2,18

0,66-3,71

0,005

Leptina

0,12

0,07-0,16

< 0,001

TPAI1

-0,31

-0,5- -0,01

0,003

IL-6

0,08

-0,002-0,16

0,05

IL-10

-0,02

-0,04- -0,003

0,02

TNF α

0,09

0,02-0,16

0,013

GLP-1

-0,07

-0,14- -0,12

0,02

Conclusiones: La obesidad es un potente factor determinante de la hipertrofia ventricular izquierda, pero no es un factor independiente en la función diastólica.


Comunicaciones disponibles de "Comorbilidades"

6038-497. La anemia transitoria también condiciona el pronóstico a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardiaca
Carles Díez, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Mar Domingo, Agustín Urrutia, Fredzzia A. Graterol, Crisanto Díez y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6038-498. Electrocardiograma y ALTERACIÓN de la función renal
Carolina Robles Gamboa1, Itziar García Ormazábal1, Finn Olof Akerström1, Miguel Ángel Arias Palomares1, Belén Santos González1, Francisco José García García2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Geriátrico Virgen del Valle, Toledo.

6038-499. Utilidad clínica de la cuantificación de la sobrecarga miocárdica de hierro con cardiorresonancia magnética en nuestro medio
Alicia Maceira González1, Juan Cosín-Sales2, Begoña Igual Muñoz1, Reyes Sancho-Tello3, Jorge Ruvira Durante2, José Mayans Ferrer4 y J. Francisco Sotillo Martí2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia, 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 3Departamento de Hematología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Departamento de Hematología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

6038-500. Hallazgos incidentales en el estudio de cardiorresonancia magnética en nuestro medio
Alicia Maceira González1, Begoña Igual Muñoz1, Juan Cosín Sales2, José Luis Diago Torrent3, José Aguilar Botella3, José Vicente Monmeneu Menadas1, M. Pilar López Lereu1 y Jordi Estornell-Erill1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia, 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 3Departamento de Cardiología, Hospital de La Plana (Castellón).

6038-501. Hemoglobina glicosilada baja, tratamiento antidiabético oral y riesgo de reingreso precoz en insuficiencia cardiaca aguda
Lourdes Bondanza Saavedra, Julio Núñez Villota, Clara Bonanad Lozano, Carla Valentina Castillo Soria, Sergio García Blas, Gema Miñana Escrivá, Francisco J Chorro Gascó y Juan Sanchis Forés del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6038-502. Alteración en la capacidad de esfuerzo submáxima y presencia de síntomas en insuficiencia cardiaca: papel del déficit de hierro
Cristina Enjuanes Grau1, Josep Comín-Colet1, María Grau2, José María Verdú Rotellar3, Sonia Ruiz Bustillo1, Mercé Cladellas1, Oona Meroño Dueñas1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar-Parc de Salut Mar, Barcelona, 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 3IDIAP Jordi Gol, Barcelona.

6038-503. Factores determinantes de la hipertrofia ventricular izquierda y función diastólica. Papel de la obesidad
Sandra Gómez Talavera1, María Luaces Méndez1, Victoria Cachofeiro2, Cristina Fernández Pérez1, Manuel Medina3, Gloria Cánovas3, Leopoldo Pérez de Isla1 y Carlos Macaya1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Universidad Complutense de Madrid, Madrid y 3Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).

6038-504. Experiencia en el uso de la pulsioximetría en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca
Ricardo Francisco Rivera López, Diego José Rodríguez Torres, Germán Sáez Roca, Mario Verdugo Marchese, Antonio Martín de la Higuera, Rafael Melgares-Moreno, Manuel López Pérez y Vicente Alcalde del Hospital Ruiz de Alda, Granada.

6038-505. Hematoma espontáneo de la pared abdominal: una complicación mortal en los servicios de cardiología
Gemma Daniele, José Ruiz Cantador, M. Isabel Antorrena Miranda, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Jaime Fernández de Bobadilla, Susana del Prado Díaz, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6038-506. Diferencias clínicas entre pacientes con trastornos respiratorios del sueño con y sin insuficiencia cardiaca
Mario Verdugo Marchese, Ricardo Rivera López, Germán Sáez Roca y Rafael Melgares-Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6038-507. ¿Está alterada la deformación miocárdica en el síndrome de apneas-hipopneas del sueño?
Carolina Robles Gamboa, Francisco Javier Pagán Buzo, Juan Emilio Alcalá López, Raúl Hidalgo Carvajal, Miguel Ángel Arias Palomares, Belén Santos González y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?