Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La monitorización domiciliaria (MD) de los dispositivos de estimulación cardiaca (DEC) ha demostrado su eficacia y seguridad en el seguimiento de los pacientes portadores de los mismos. Ello no aumenta la carga asistencial a los cardiólogos, en parte debido a la formación de equipos de trabajo conjuntos con enfermería. No se ha analizado hasta la fecha la capacidad de triaje de estos equipos.
Objetivos: Evaluar la capacidad de triaje de un protocolo de screening realizado por personal de enfermería entrenado, en la realización de una evaluación inicial de las transmisiones domiciliarias (TD).
Métodos: Selección de 6 enfermeras (DUE) del Servicio de Cardiología (con edad y formación heterogénea) a las que se les impartió un curso teórico-práctico de 26 h sobre conceptos básicos de EC y MD, por parte de los especialistas de la Unidad de Arritmias (EUA). Cada DUE revisó durante 3 meses un mínimo de 30 TD aleatorias, utilizando el sistema CareLink de Medtronic. Según un protocolo previamente establecido las TD se podían clasificar como: normales (N), anormales que no requieren revisión por el médico (ASR) y anormales con necesidad de revisión por el médico (ARM). Todas las TD fueron corregidas por los EUA. La concordancia entre las clasificaciones fue analizada por un observador independiente.
Resultados: Se analizaron 196 TD: 58 MP (29,6%), 80 DAI (40,8%) y 58 TRC (29,6%). 50 (25,5%) de las TD fueron consideradas como ARM para las DE, siendo 30 (15,8%) para los EUA. Solo hubo una transmisión considerada como ASR por parte de las DE, etiquetada como ARM por los EUA, que correspondía a una TVNS prolongada con frecuencia por debajo de la ventana de terapias en un DAI. Analizando el motivo de las discordancias, en todos los casos el diagnóstico fue correcto, y el error, en la mayoría de los casos (6), fue considerar que los episodios de FA paroxística precisaban revisión médica presencial (se puede evaluar mediante historia clínica), habiendo 3 casos de TD con parámetros de impedancia transtorácica compatibles con congestión pulmonar.
Conclusiones: Un programa formativo estructurado utilizado en un grupo heterogéneo de enfermeras capacita para realizar un screening seguro de las TD de los sistemas de EC. Las discordancias detectadas respondieron a la actitud a seguir (sin errores diagnósticos), aspecto mejorable con la optimización de los protocolos de manejo.