Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Se ha demostrado que la posición apical se asocia a un 64% de riesgo de fallo cardiaco o muerte comparado con otras localizaciones del electrodo ventricular izquierdo de acuerdo a los datos del estudio MADIT-CRT. La mortalidad fue un 2,59 veces más alta en posición apical. El implante del electrodo ventricular izquierdo fundamentalmente en los segmentos basal y mitad del ventrículo pueden mejorar los resultados.
Objetivos: Estudiar los resultados clínicos y ecocardiográficos tras la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con electrodo ventricular izquierdo en posición endocárdica vs epicárdica.
Métodos: Se incluyó una cohorte de 290 pacientes con terapia de resincronización cardiaca (TRC) procedente de un único centro. El seguimiento fue de 7,76 ± 2,33 años. Los pacientes fueron seleccionados prospectivamente y analizados retrospectivamente. Se seleccionaron de acuerdo a la presencia de fracción de eyección ventricular izquierdo (FEVI) ≤ 35%, síntomas de insuficiencia cardiaca a pesar de medicación óptima y una duración del QRS ≥ 120 mseg. El electrodo ventricular izquierdo fue guiado por una senovenografía oclusiva. Posición lateral (54,1%, n = 157), posterolateral (19%, n = 55), anterolateral (15,9%, n = 46), inteventricular anterior (1,7%, n = 5) y epicárdica (9,3%, n = 27). Se analizó el diámetro telesistólico, telediastólico, FEVI, QRS y clase funcional de la NYHA.
Resultados: Ambos grupos demostraron una mejoría de la FEVI a los 6 meses. Las características basales ecocardiográficas fueron similares para ambos grupos sin diferencias a los 6 meses, estadísticamente no significativo. La clase funcional de la NYHA de III mejoró a II en ambos grupos a los 6 meses. Hubo un total de 93 muertes. Por insuficiencia cardiaca: 19 (38,8%) con electrodo en vena lateral, 10 (58,8%) anterolateral, 10 (50%) posterolateral, 3 (7%) interventricular anterior y 1 (50%) epicárdico. La segunda causa de muerte fue infecciosa (11,8%, n = 11) y la tercera, tumores (10,8%, n = 10). La supervivencia fue peor en el grupo epicárdico (χ2 = 9,490; df = 1; p = 0,002).
Tiempo de supervivencia según localización del electrodo ventricular izquierdo.
Características ecocardiográficas y localización electrodo ventricular izquierdo |
|||
Epicárdico (n = 27) |
Endocárdico (n = 263) |
p |
|
FE pre-TRC |
31,5 ± 8,9 |
29,6 ± 7,9 |
0,271 |
FE post-TRC |
42,5 ± 11,3 |
37,6 ± 12,3 |
0,110 |
DTSVI pre-TRC |
56,8 ± 9,4 |
56,4 ± 10,1 |
0,845 |
DTSVI post-TRC |
48,2 ± 10,2 |
50,8 ± 12,2 |
0,396 |
DTDVI pre-TRC |
65,8 ± 11,7 |
67,4 ± 9,4 |
0,055 |
DTDVI post-TRC |
59,0 ± 10,8 |
62,0 ± 11,4 |
0,696 |
QRS pre-TRC |
154,9 ± 25,7 |
158,1 ± 25,6 |
0,282 |
QRS post-TRC |
146,4 ± 16,8 |
155,1 ± 25,9 |
0,030 |
FE: fracción eyección ventrículo izquierdo; pre-TRC: antes de la terapia de resincronización cardiaca; post-TRC: posterior a la terapia de resincronización; DTDVI: diámetro telediastólico ventricular izquierdo; DTSVI: diámetro telesistólico. |
Conclusiones: No hay una demostrada superioridad en los pacientes tratados de forma epicárdica vs endocárdica. Ambos grupos mejoraron en un grado similar. La supervivencia en el grupo epicárdico fue peor que el endocárdico probablemente el tamaño muestral influya en los resultados obtenidos.