ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6029. Fisiopatología, modelos experimentales y genética

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6029-375. Efecto cardioprotector de la ranolazina en procesos de isquemia-reperfusión en cardiomiocitos adultos de rata

Eva Mª Calderón Sánchez1, Alejandro Domínguez Rodríguez1, José Eduardo López Haldón2, Tarik Smani Hajami1 y Antonio Ordoñez Fernández2 del 1Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: En la actualidad, la ranolazina está siendo usada como tratamiento complementario para la angina de pecho en pacientes sintomáticos que sean intolerantes o que no se controlen adecuadamente con las terapias antianginosas de primera línea. La ranolazina actuá inhibiendo los canales de Na+ voltaje dependientes, lo cual sugiere su posible implicación en los procesos de reperfusión evitando la sobrecarga Na+ y Ca2+ que ocurre durante la isquemia. Con el presente trabajo hemos caracterizado el efecto de la ranolazina sobre la homeostasis de Ca2+ en miocitos cardiacos sometidos a isquemia y reperfusión.

Métodos: Hemos utilizado cardiomiocitos adultos de ratas Wistar que fueron sometidos a un protocolo de isquemia simulada (6 minutos) y reperfusión (10 minutos). Los efectos de la ranolazina sobre los cambios en la concentración de Ca2+ intracelular, han sido evaluados en distintos momentos del protocolo de isquemia/reperfusión utilizando electroestimulación de campo. El estudio del calcio intracelular se ha realizado mediante microfluorimetría con el indicador fluorescente FURA-2AM y por microscopía confocal con el indicador Fluo-3AM.

Resultados: Hemos encontrado que los cardiomiocitos sometidos a un periodo de isquemia y reperfusión muestran un incremento en la concentración del Ca2+ diastólico, disminución de la amplitud de los transientes de Ca2+ intracelulares y sobrecarga del retículo sarcoplásmico. Sin embargo, la aplicación de la ranolazina durante la isquemia ha mejorado significativamente el manejo del Ca2+ intracelular de los cardiomiocitos aislados en la reperfusión, evitando la sobrecarga de Ca2+ intracelular, disminuyendo el Ca2+ diastólico y manteniendo la amplitud de los transientes de Ca2+ intracelulares, lo cual se refleja por una recuperación exitosa del proceso de acoplamiento excitación-contracción en la reperfusión. Sin embargo, los efectos beneficiosos de la ranolazina no ocurren cuando es aplicada solo en la reperfusión o durante la isquemia y reperfusión.

Transientes de [Ca2+]i en cardiomiocitos.

Conclusiones: La ranolazina, a dosis terapéutica (10 μM), mejora la homeostasis de Ca2+ en los cardiomiocitos de rata y disminuye la sobrecarga del ión en el citoplasma cuando es aplicada en el momento de la Isquemia y se retira al reperfundir, lo que permitiría su uso clínico en la angioplastia primaria como cardioprotector.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, modelos experimentales y genética"

6029-371. Metformina protege a transportadores de Ca2+ implicados en el ciclo contracción-relajación del músculo cardiaco frente al daño oxidativo de doxorrubicina
María del Carmen Asensio-López1, Fernando Soler-Pardo2, Jesús Sánchez-Más1, Sergio Abenza-Camacho1, Francisco Pastor1, Domingo Andrés Pascual-Figal1, Francisco Fernández-Belda2 y Antonio Lax Pérez1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Universidad de Murcia.

6029-372. Metformina modula la expresión cardiaca de galectina-3 en la insuficiencia cardiaca crónica
Mari Carmen Asensio-López1, Jesús Sánchez-Más1, Domingo Andrés Pascual-Figal1, María Josefa Fernández-del Palacio2, Giorgia Santarelli2, Iris Garrido-Bravo1, Sergio Abenza-Camacho1 y Antonio Lax Pérez1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital Clínico Veterinario, Murcia.

6029-373. Alteraciones de la aorta ascendente en un modelo animal espontáneo de válvula aórtica bicúspide
Borja Fernández Corujo1, Alejandro López García1, María Carmen Fernández Domínguez1, Antonio Ramírez Aragón2, José Manuel Márquez Molina2, Valentín Sans Coma1 y Ana Carmen Durán Boyero1 del 1Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga, IBIMA, Málaga y 2Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga, Málaga.

6029-374. Programa de formación multidisciplinar en el manejo de la membrana de oxigenación extracorpórea-ECMO utilizando un modelo animal vivo: experiencia de nuestro grupo
José Aurelio Sarralde Aguayo, Cristina Ruisánchez Villar, Camilo González Fernández, Marta López Sánchez, María Isabel Rubio López, Roberto Mons Lera, José Manuel Rabanal Llevot y Francisco Gutiérrez Díez del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6029-375. Efecto cardioprotector de la ranolazina en procesos de isquemia-reperfusión en cardiomiocitos adultos de rata
Eva Mª Calderón Sánchez1, Alejandro Domínguez Rodríguez1, José Eduardo López Haldón2, Tarik Smani Hajami1 y Antonio Ordoñez Fernández2 del 1Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6029-376. Predictores de fibrilación auricular en insuficiencia cardiaca
María José Ruiz Olgado1, Rogelio González Sarmiento2, Ignacio Santos Rodríguez3, José A. Ortiz de Murúa López1, José de Santiago Viqueira1, José Carlos Moreno de Vega y Lomo1, Javier Paniagua Olmedillas1 y Javier Chimeno García1 del 1Hospital Virgen de la Concha, Zamora, 2Universidad de Salamanca y 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6029-377. Productos cárnicos elaborados: fuente de bioactivos protectores ante la isquemia inducida en el cardiomiocito
Mari Carmen Asensio-López1, Antonio Lax1, Jesús Sánchez-Más1, Sergio Abenza-Camacho1, José Planes2, Antonio Avellaneda2 y Domingo Andrés Pascual-Figal1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Departamento de I+D+i, ElPozo Alimentación, S.A., Alhama de Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?