Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: No se puede definir el diagnóstico etiológico del síncope hasta en un 38% de los casos. El principal obstáculo para el diagnóstico de la causa del síncope radica en la frecuencia impredecible de los episodios. El desarrollo de registradores implantables permite la monitorización electrocardiográfica a largo plazo. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad del Holter implantable subcutáneo (Hs) en establecer el diagnóstico etiológico del síncope en casos de bradiarritmias.
Métodos: Se estudiaron todos los pacientes ingresados por primera vez en cardiología entre los años 2008 y 2012 por síncope de características cardiogénicas excluyéndose aquellos con cardiopatía estructural o alteraciones del ritmo durante el ingreso que justificaran el síncope. Se analizaron las variables basales y evolutivas a lo largo del seguimiento, dividiendo a los dos grupos según se les haya o no implantado Hs. Se consideró que el síncope se diagnosticaba cuando se objetivaba bradiarritmia significativa (BAV avanzado o enfermedad del nodo sinusal, ENS) en el Hs o en el seguimiento.
Resultados: Analizamos 415 pacientes. El 56,9% eran varones y la edad media fue 67 ± 17,5 años. En 258 pacientes (62,2%) se implantó Hs. Las características basales y evolutivas según se implantara o no Hs se muestran en la tabla. En 72 pacientes (27,9%) del grupo Hs se llegó al diagnóstico etiológico del síncope: en 43 se evidenció BAV avanzado y en 29 se evidenció ENS. Entre aquellos pacientes con síncope previo o trastorno basal de la conducción, TBC (BAV no avanzado, BRI o bloqueo bifascicular) en los que se implantó Hs el diagnóstico se realizó en el 46,5% de los casos. 1 paciente (0,4%) presentó un decúbito abierto como única complicación en relación al implante de Hs. Entre aquellos pacientes en los que no se implantó el Hs se llegó al diagnóstico en 5 casos (3,2%). En este grupo el 9,6% de casos presentó recurrencia del síncope.
Características basales y evolutivas según implante de Hs |
|||
No Hs (157 p) |
Hs (258 p) |
p |
|
Edad |
66,7 ± 18,3 |
67,1 ± 17,1 |
0,804 |
Varones |
102 (64,9%) |
134 (51,9%) |
0,023 |
Síncope previo |
33 (21%) |
114 (44,2%) |
< 0,001 |
BAV no avanzado |
11 (7,0%) |
27 (10,5%) |
0,236 |
BRI |
9 (5,7%) |
24 (9,3%) |
0,192 |
Bloqueo bifascicular con/sin PR largo |
10 (6,4%) |
18 (7,0%) |
0,811 |
Algún TCB* |
25 (15,9%) |
61 (23,6%) |
0,06 |
Síncope previo o TCB* |
48 (30,6%) |
147 (57,0%) |
< 0,001 |
Recurrencia síncope |
15 (9,6%) |
76 (29,5%) |
< 0,001 |
Diagnóstico síncope |
5 (3,2%) |
72 (27,9%) |
0,013 |
BRI: Bloqueo de rama izquierda; TCB: Trastorno de la conducción basal. |
Conclusiones: En pacientes con primer ingreso por síncope de posible origen cardiogénico el antecedente de síncope previo y las presencia de alteraciones basales de la conducción se asocian al implante de Hs. En estos pacientes el Hs es una medida segura y eficaz en el diagnóstico etiológico del síncope.