ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Atención primaria

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6052-638. Impacto clínico de la obesidad infantil en los niveles de presión arterial

Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio J. Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: El incremento de la hipertensión arterial en edad temprana puede atribuirse al incremento de la obesidad infantil. El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar las consecuencias de la obesidad en la presión arterial de población infantil con obesidad.

Métodos: Estudio transversal sobre 51 niños con obesidad. SE analizaron los parámetros antropométricos. Siguiendo al National High Blood Pressure Education Program Working Group, se considero con presión arterial elevada a los sujetos que superaban el percentil 90 del estándar.

Resultados: En 27 niños (52,9%) la presión arterial estaba elevada. La PA sistólica media para los niños hipertensos fue de 133,9 ± 5,4 mmHg en comparación con los niños no hipertensos 107,8 ± 10 mmHg. La PA diastólica fue de 77,4 ± 6,3 mmHg frente a 60,6 ± 7,2 mmHg. Presentaron presión arterial elevada el 50% de los niños y el 54,8% de las niñas. Los niños con presión arterial elevada se caracterizaron por presentar mayor edad 11,07 ± 6 frente a 9,2 ± 2,2 años, p = 0,002; colesterol elevado 174,8 ± 25 mg/dl frente a 148,5 ± 26 mg/dl, p = 0,018, mayor IMC 95,3 ± 9,4 Kg/m2 frente a 89,7 ± 9 Kg/m2, p = 0,033 y mayor peso corporal 72,9 ± 14 kg frente a 56,16 ± 12,9 kg, p = 0,001. En el análisis multifactorial con regresión logística encontramos como factores predictores independientes de presentar PA elevada, IMC OR = 3,45 (IC95% 1,033-11,51), p = 0,04; LDL OR = 1,15 (IC95% 1,002-1,323), p = 0,04 y como factor protector un colesterol bajo OR = 0,87 (IC95% 0,779-0,982), p = 0,024.

Conclusiones: En nuestra serie la obesidad incrementa la probabilidad de tener la presión arterial elevada. Los indicadores antropométricos como el IMC y el perfil lipídico son especialmente útiles para identificar a los niños con presión arterial elevada.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6052-636. Patrones de uso de estatinas y consecución de objetivos terapéuticos en pacientes sin enfermedad vascular establecida en atención primaria: estudio poblacional retrospectivo
María del Mar García Gil1, Jordi Blanch1, Marc Comas-Cufí1, Josep Daunis i Estadella2, Lia Alves1, Ruth Martí1, Anna Ponjoan1 y Rafel Ramos3 del 1Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona, 2Universidad de Girona e 3Institut Català de la Salut, Girona.

6052-637. ¿Tiene la fibrilación auricular no valvular rasgos diferenciales en los pacientes con cardiopatía estructural?
Carmen Pérez-Olivares Delgado, Vicente Mora Llabata, Victoria Moreno Ballester, Salvadora Mira Gimeno, Aurora Viñas Almunia, Daniela Dubois Marques, Jana Pérez Gozalbo e Ildefonso Roldán Torres del Departamento de Salud, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6052-638. Impacto clínico de la obesidad infantil en los niveles de presión arterial
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio J. Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6052-639. Evaluación de las estrategias de prevención y cumplimiento de los objetivos terapéuticos del manejo de la dislipemia en atención primaria
María Asunción Esteve-Pastor1, Andrea Véliz-Martínez1, Ana I. Romero-Aniorte1, Miriam Quintana-Giner1, Andrea García-Narbón2, Pedro L. Tornel2, Mariano Valdés1 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6052-640. LDL-c y Riesgo Lipídico Residual en pacientes con cardiopatía isquémica asistidos en una Unidad de Prevención Secundaria Cardiovascular
María Lorena Viñole Clavijo1, Natalia Lluberas González1, Natalia Miranda Siniscalchi2, Fernando Ramos Sabelli2, Soledad Sosa2, Silvia Lissman2 y Gabriela Ormaechea Gorricho2 del 1Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay) y 2Unidad de Prevención Secundaria, Hospital de Clínicas, Montevideo (Uruguay).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?