ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Atención primaria

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6052-640. LDL-c y Riesgo Lipídico Residual en pacientes con cardiopatía isquémica asistidos en una Unidad de Prevención Secundaria Cardiovascular

María Lorena Viñole Clavijo1, Natalia Lluberas González1, Natalia Miranda Siniscalchi2, Fernando Ramos Sabelli2, Soledad Sosa2, Silvia Lissman2 y Gabriela Ormaechea Gorricho2 del 1Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay) y 2Unidad de Prevención Secundaria, Hospital de Clínicas, Montevideo (Uruguay).

Introducción y objetivos: El cumplimiento de objetivos de prevención secundaria se ha asociado a una mejoría en el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica. Se reconoce al colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) como uno de los principales factores de riesgo. A pesar de alcanzar metas de LDL-c, diversos estudios han demostrado que un porcentaje de pacientes mantienen alto riesgo de presentar eventos cardiovasculares; esto se adjudica en parte al riesgo lipídico residual (RLR) dado por triglicéridos elevados o colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) bajo. En estos pacientes se reconoce una alta prevalencia de diabetes.

Objetivos: Conocer las fracciones lipídicas en una población con cardiopatía isquémica establecida, la prevalencia de RLR y su asociación con dosis de estatinas, comparar la prevalencia de RLR en el subgrupo de diabéticos y su asociación con el control glucémico.

Métodos: Se incluyeron 331 pacientes revascularizados mediante ATC o CRM. Se consideraron como objetivos terapéuticos en las fracciones lipídicas: LDLc < 70 mg/dl, HDL > 40 mg/dl, TG < 150 mg/dl. Se definió RLR en pacientes con LDL < 100, con TG > 150 o HDL < 40. Para los diabéticos se consideró además una HbA1c < 7%. Se evaluó la intensidad del uso de estatinas y su asociación con el RLR.

Resultados: De los 331 pacientes, el 33% eran mujeres, edad media 61 ± 7,5 años, 68% HTA, 44% fumadores y 44% diabéticos al ingreso o con diagnóstico durante el seguimiento. El 21,5% alcanzó un LDL-c < 70 y 68% LDL-c < 100. La prevalencia de RLR es de 60%, la principal alteración es el HDL < 40. 33% recibían dosis bajas de estatinas, 67% dosis altas y 17% dosis muy altas. No se encontró una asociación significativa entre las dosis altas de estatinas y la presencia de RLR, 64% frente a 59%. Al comparar diabéticos con no diabéticos, no hay diferencias significativas en cuanto al uso de dosis altas de estatinas 70% frente a 65%, respectivamente (p < 0,05). De los pacientes diabéticos el 73% presentan RLR frente a el 50,8% de los pacientes no diabéticos, (p < 0,001). La presencia de DM aumenta el riesgo de presentar RLR en 2,6 veces. En los diabéticos con HbA1c < 7% el RLR fue 50% mientras que en los diabéticos que no logran este objetivo el RLR fue 83,3% (p < 0,05).

Conclusiones: Se observó una alta prevalencia de RLR en nuestra población, especialmente en el subgrupo de diabéticos. En los diabéticos el adecuado control glucémico se asocia a menor prevalencia de RLR.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6052-636. Patrones de uso de estatinas y consecución de objetivos terapéuticos en pacientes sin enfermedad vascular establecida en atención primaria: estudio poblacional retrospectivo
María del Mar García Gil1, Jordi Blanch1, Marc Comas-Cufí1, Josep Daunis i Estadella2, Lia Alves1, Ruth Martí1, Anna Ponjoan1 y Rafel Ramos3 del 1Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona, 2Universidad de Girona e 3Institut Català de la Salut, Girona.

6052-637. ¿Tiene la fibrilación auricular no valvular rasgos diferenciales en los pacientes con cardiopatía estructural?
Carmen Pérez-Olivares Delgado, Vicente Mora Llabata, Victoria Moreno Ballester, Salvadora Mira Gimeno, Aurora Viñas Almunia, Daniela Dubois Marques, Jana Pérez Gozalbo e Ildefonso Roldán Torres del Departamento de Salud, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6052-638. Impacto clínico de la obesidad infantil en los niveles de presión arterial
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio J. Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6052-639. Evaluación de las estrategias de prevención y cumplimiento de los objetivos terapéuticos del manejo de la dislipemia en atención primaria
María Asunción Esteve-Pastor1, Andrea Véliz-Martínez1, Ana I. Romero-Aniorte1, Miriam Quintana-Giner1, Andrea García-Narbón2, Pedro L. Tornel2, Mariano Valdés1 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6052-640. LDL-c y Riesgo Lipídico Residual en pacientes con cardiopatía isquémica asistidos en una Unidad de Prevención Secundaria Cardiovascular
María Lorena Viñole Clavijo1, Natalia Lluberas González1, Natalia Miranda Siniscalchi2, Fernando Ramos Sabelli2, Soledad Sosa2, Silvia Lissman2 y Gabriela Ormaechea Gorricho2 del 1Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay) y 2Unidad de Prevención Secundaria, Hospital de Clínicas, Montevideo (Uruguay).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?