ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Atención primaria

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6052-636. Patrones de uso de estatinas y consecución de objetivos terapéuticos en pacientes sin enfermedad vascular establecida en atención primaria: estudio poblacional retrospectivo

María del Mar García Gil1, Jordi Blanch1, Marc Comas-Cufí1, Josep Daunis i Estadella2, Lia Alves1, Ruth Martí1, Anna Ponjoan1 y Rafel Ramos3 del 1Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona, 2Universidad de Girona e 3Institut Català de la Salut, Girona.

Objetivos: Describir los patrones de uso de estatinas en la práctica asistencial real y el grado de consecución de los objetivos terapéuticos en una cohorte de pacientes de alto riesgo cardiovascular sin enfermedad vascular establecida.

Métodos: Cohorte retrospectiva. Los datos se obtuvieron del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Individuos sin enfermedad vascular establecida y que iniciaron tratamiento con estatinas (2006-2011). Se consideró alto riesgo cardiovascular REGICOR > 10% o SCORE > 5%. Los patrones de uso se definieron según tipo de estatina, potencia y cambios de tipo y potencia al año. La consecución de objetivos terapéuticos se definió mediante la reducción relativa media de los niveles de colesterol LDL y el porcentaje de individuos con niveles inferiores 130 mg/dl. Análisis estadístico: correspondencias múltiples y modelos logísticos.

Resultados: 21.636 pacientes. Edad media (DE) 63,3 (6,3) años, 18,3% mujeres. Se identificaron tres patrones de uso de estatinas: baja, moderada y alta intensidad (3,8%, 71,9%, 24,2% de los participantes, respectivamente). Niveles medios basales de LDL (mg/dl): 151,9 (38,6), 163,1 (37,1) y 161,2 (46,0). Al cabo de un año se observó disminución de la potencia en los tres patrones (42,7%, 64,1% y 50,9%, respectivamente), el porcentaje de abandono fue del 37,4%, 29,4% y 30,1%; la reducción relativa de LDL: 15,7% (IC95%: -22,96-54,36); 29,72% (IC95%: 29,12-30,32) y 24,20% (IC95%: -8,08-40,32) y el porcentaje de individuos < 130 mg/dl fue 57,9%, 63,1% y 66,3% en los patrones de baja, moderada y alta intensidad, respectivamente.

Conclusiones: Se identificaron tres patrones de uso. La pertenencia a un patrón u otro no se relaciona con los niveles basales de LDL. Las diferencias entre patrones en la reducción de LDL y el porcentaje de pacientes dentro de objetivos terapéuticos son inferiores a las esperadas. Existe una mayor consecución del objetivo en el patrón de alta intensidad. Se observó un alto porcentaje de abandono al cabo del año en los tres patrones. Las estrategias de manejo de la hiperlipemia en atención primaria deberían priorizar la mejora de la adherencia al tratamiento con estatinas en prevención primaria en pacientes con alto riesgo cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6052-636. Patrones de uso de estatinas y consecución de objetivos terapéuticos en pacientes sin enfermedad vascular establecida en atención primaria: estudio poblacional retrospectivo
María del Mar García Gil1, Jordi Blanch1, Marc Comas-Cufí1, Josep Daunis i Estadella2, Lia Alves1, Ruth Martí1, Anna Ponjoan1 y Rafel Ramos3 del 1Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona, 2Universidad de Girona e 3Institut Català de la Salut, Girona.

6052-637. ¿Tiene la fibrilación auricular no valvular rasgos diferenciales en los pacientes con cardiopatía estructural?
Carmen Pérez-Olivares Delgado, Vicente Mora Llabata, Victoria Moreno Ballester, Salvadora Mira Gimeno, Aurora Viñas Almunia, Daniela Dubois Marques, Jana Pérez Gozalbo e Ildefonso Roldán Torres del Departamento de Salud, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6052-638. Impacto clínico de la obesidad infantil en los niveles de presión arterial
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio J. Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6052-639. Evaluación de las estrategias de prevención y cumplimiento de los objetivos terapéuticos del manejo de la dislipemia en atención primaria
María Asunción Esteve-Pastor1, Andrea Véliz-Martínez1, Ana I. Romero-Aniorte1, Miriam Quintana-Giner1, Andrea García-Narbón2, Pedro L. Tornel2, Mariano Valdés1 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6052-640. LDL-c y Riesgo Lipídico Residual en pacientes con cardiopatía isquémica asistidos en una Unidad de Prevención Secundaria Cardiovascular
María Lorena Viñole Clavijo1, Natalia Lluberas González1, Natalia Miranda Siniscalchi2, Fernando Ramos Sabelli2, Soledad Sosa2, Silvia Lissman2 y Gabriela Ormaechea Gorricho2 del 1Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay) y 2Unidad de Prevención Secundaria, Hospital de Clínicas, Montevideo (Uruguay).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?