ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. El diagnóstico en los pacientes con arritmias complejas

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A1 (Planta-2)

5019-7. Validación en la práctica diaria de los esquemas de estratificación del riesgo de tromboembolia asociado a la fibrilación auricular e impacto en la mortalidad de los pacientes (Estudio EMERG-AF)

Alfonso Martín Martínez1, Blanca Coll-Vinent I Puig1, Juan Tamargo Menéndez2, Carmen del Arco Galán1, Francisco Malagón Caussade1, Coral Suero Méndez1, Carles Ráfols Priu3 y Susana Sánchez Ramón1 de la 1Sección de Arritmias Cardiacas. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Universidad Complutense, Madrid y 3Bayer Hispania, SL, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los esquemas de estratificación del riesgo (EER) de tromboembolia (TE) asociada a la FA difieren en sus recomendaciones para prescripción de anticoagulación oral (ACO) y no existe unanimidad sobre el impacto en la mortalidad de su aplicación ni del uso de ACO según los mismos. Este estudio analiza la capacidad de los EER más extendidos para identificar pacientes sin riesgo de desarrollar TE, y el impacto en la mortalidad tanto de los esquemas como de la ACO en la fase aguda.

Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico y observacional desarrollado en 62 servicios de urgencias de abril-2013 a abril-2014. Se incluyeron 1163 pacientes consecutivos > 18 años con FA. Se evaluó el riesgo TE de acuerdo a los esquemas CHA2DS2 y CHA2DS2-VASc. Se analizaron la tromboprofilaxis, los fenómenos de TE y la mortalidad durante 1 año de seguimiento.

Resultados: Se recogieron 31 episodios de TE (2,7%) y 151 (13%) fallecimientos. Esquema CHA2DS2: puntuación = 0 en 123 (10,6%) pacientes, fenómenos TE en 2; puntuación = 1 en 221 (19%), TE en 5; puntuación ≥ 2 en 818 (70,4%), TE en 24 pacientes. Esquema CHA2DS2-VASc: puntuación = 0 en 49 (4,2%), ningún episodio de TE; puntuación = 1 en 89 (7,7%), TE en 1; puntuación ≥ 2 en 1024 (88%), TE en 30; excluyendo sexo femenino como factor exclusivo de riesgo, puntuación = 0 en 76 (6,5%) ningún episodio de TE, puntuación = 1 en 62 (5,3%) 1 episodios TE, puntuación ≥ 2 en 1025 (88,2%) TE en 30. El sexo no resultó un factor asociado con el desarrollo de TE, p = 0,79; no se produjo ningún episodio de TE en mujeres sin otro factor de riesgo. Un CHA2DS2≥ 2 [p < 0,001 HR: 2,81 (IC95%1,76-4,5)] y CHA2DS2-VASc ≥ 1 excluyendo sexo [p = 0,01 HR: 11,01 (1,54-78,69)] se asociaron con un incremento de la mortalidad a 1 año y la prescripción de ACO al alta del servicio de urgencias con una reducción en la misma [HR: 0,44 (0,29-0,67), p < 0,001].

Profilaxis antitrombótica y mortalidad global.

Esquemas de estratificación del riesgo y episodios de tromboembolia (TE)

CHA2DS2

N

TE

CHA2DS2-VASc

N

TE

CHA2DS2-VASc sexo femenino*)

N

TE

0

123

2

0

49

0

0

76

0

1

221

5

1

89

1

1

62

1

2

308

8

2

123

4

2

123

4

3

270

5

3

214

4

3

214

4

4

153

7

4

259

7

4

259

7

5

62

3

5

209

5

5

209

5

6

25

1

6

132

7

6

132

7

 

1.162

31

7

55

3

7

55

3

 

 

 

8

25

0

8

25

0

 

 

 

9

7

0

9

7

0

 

 

 

 

1.162

31

 

1.162

31

TE: tromboembolia. N: número de pacientes. (*) Excluido sexo femenino como factor exclusivo de riesgo de TE.

Conclusiones: El esquema CHA2DS2-VASc identifica mejor el riesgo de presentar fenómenos de TE que el CHA2DS2 y resulta por tanto más adecuado para su utilización en la fase aguda. Dado que el sexo no es un factor predictivo del riesgo de TE, que las escalas de riesgo predicen la mortalidad a largo plazo y que la prescripción de ACO reduce dicha mortalidad, parece justificada la prescripción de ACO a los pacientes con una puntuación CHA2DS2-VASc ≥ 1, excluyendo el sexo femenino.


Comunicaciones disponibles de "El diagnóstico en los pacientes con arritmias complejas"

5019-1. Presentación
Esteban González-Torrecilla, Madrid y Adolfo Fontenla Cerezuela, Madrid

5019-2. Deleción de SCN5A y SCN10A como causa probable de síndrome de Brugada. Resultados de un estudio de detección de variantes de número de copias
Addison Julián Palomino Doza1, Amaya García Fernández2, Juan Gabriel Martínez Martínez2, María Luisa Peña Peña1, Juan Pablo Ochoa1, Carmen Gayoso1, David de Uña1 y Lorenzo J. Monserrat Iglesias1 del 1Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña y 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

5019-3. El uso de la fórmula de Bazett podría incrementar la proporción de respuestas positivas al test de adrenalina en pacientes con frecuencias cardiacas extremas
Carmen Muñoz Esparza, Pablo Peñafiel-Verdú, Juan José Sánchez-Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Mariela Salar, Mariano Valdés-Chávarri, Juan Ramón Gimeno Blanes y Arcadio García-Alberola del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia)).

5019-4. Arritmias ventriculares y edad en la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica
Pablo M. Ruiz Hernández1, Fernando Wangüemert Pérez1, Cristina Bosch Calero2, Óscar Campuzano2, Guillermo Pérez2, Paola Berne3, Ramón Brugada2 y Josep Brugada3 del 1Cardiavant, Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, Girona y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5019-5. Oclusión coronaria crónica en una arteria responsable de infarto: un nuevo predictor de arritmias ventriculares en portadores de DAI como prevención primaria
Andrea di Marco, Ignasi Anguera, Luis Teruel, Paolo Dallaglio, Valentina León, Joan Antoni Gómez-Hospital, Xavier Sabaté y Ángel Cequier del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5019-6. Rendimiento del holter implantable en pacientes con ictus criptogénico
Josebe Goirigolzarri Artaza, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda, Jorge Vázquez López-Ibor, E. Rodríguez González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Diego Jiménez Sánchez e Ignacio Fernández-Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5019-7. Validación en la práctica diaria de los esquemas de estratificación del riesgo de tromboembolia asociado a la fibrilación auricular e impacto en la mortalidad de los pacientes (Estudio EMERG-AF)
Alfonso Martín Martínez1, Blanca Coll-Vinent I Puig1, Juan Tamargo Menéndez2, Carmen del Arco Galán1, Francisco Malagón Caussade1, Coral Suero Méndez1, Carles Ráfols Priu3 y Susana Sánchez Ramón1 de la 1Sección de Arritmias Cardiacas. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Universidad Complutense, Madrid y 3Bayer Hispania, SL, Barcelona.

5019-8. Reducción drástica en la recurrencia de síncope con estimulación de ciclo cerrado (Closed Loop Stimulation) en el Síncope Vasovagal con GRAVE cardioinhibición
I. Fabiola Rodríguez Caballero, Ignasi Anguera, Andrea di Marco, Paolo Dallaglio, Xavier Sabaté y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?