Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad mayoritariamente autosómica dominante que se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo y desorganización celular. Presenta una incidencia en la población de 1:500, y es una de las causas más comunes de muerte súbita cardiaca. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia y el espectro de variantes genéticas potencialmente patogénicas en pacientes españoles con MCH, y comparar la secuenciación Sanger convencional y la Next-Generation Sequencing (NGS) como aproximaciones diagnósticas. Por primera vez se analiza la presencia de copy number variants (CNV) en una serie grande de pacientes con MCH en múltiples genes previamente asociados a la patología.
Métodos y resultados:De los 84 pacientes en los que se analizaron por secuenciación Sanger los principales genes asociados a MCH (MYBPC3, MYH7, TNNT2, TNNI3 y TPM1), el 40,5% presentaban variantes genéticas potencialmente patogénicas (22,6% en MYBPC3, 13,1% en MYH7 y 4,8% en TNNT2), y el 4,8% presentaban variantes de significado clínico incierto. De los 184 pacientes en los que se analizaron por NGS 25 genes previamente asociados a MCH (incluyendo los 5 anteriores), el 63,6% presentaban variantes genéticas potencialmente patogénicas (24,5% en TTN, 21,2% en MYBPC3, 12% en MYH7 y 4,4% en MYH6), y el 39,7% variantes de significado clínico incierto. La mayoría de las variantes potencialmente patogénicas identificadas en los 268 pacientes analizados fueron missense (79,1%), y el 29,4% de ellas no habían sido descritas previamente. En 30 de las 184 muestras estudiadas por NGS se ha analizado la presencia de CNVs en los 25 genes incluidos en el panel, y se ha identificado un caso con una deleción del exón 27 completo de MYBPC3.
Conclusiones: La NGS mediante un panel de genes previamente asociados a MCH permite incrementar significativamente el número de diagnósticos respecto a la secuenciación Sanger convencional de los 5 genes mayoritarios asociados a MCH (63,6% frente a 40,5%). Además, la NGS permite identificar CNVs, que pueden explicar una porción de los casos de MCH. La identificación de variantes potencialmente patogénicas permite ofrecer un asesoramiento genético familiar e identificar precozmente a los individuos a riesgo de desarrollar la enfermedad.