Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Es conocido que el pronóstico de los pacientes añosos tras un síndrome coronario agudo (SCA) es peor que en los de menor edad, con mayores tasas de mortalidad. El objetivo del estudio fue analizar cuál es el pronóstico a corto y largo de plazo según la edad de los pacientes que ingresan en nuestro centro por SCA tratados con ACTP, y las posibles causas que contribuyen a ello.
Métodos: Estudio retrospectivo de 310 pacientes consecutivos que ingresaron en nuestro hospital con el diagnóstico de SCA (SCASEST y SCACEST) y fueron tratados con ACTP entre enero de 2011 y mayo de 2012. Analizamos las características clínicas basales de los pacientes. Se obtuvieron seguimientos a 30 días y a 2 años donde se recogieron los siguientes eventos adversos: MACE (compuesto de muerte por cualquier causa y cardiológica, IAM, nueva revascularización e IC) y cada uno de sus componentes por separado. Se establecieron dos grupos según la edad: grupo 1: pacientes menores de 75 años y grupo 2: pacientes de 75 años o más. Las variables cualitativas se analizaron con el test de la χ2 o el test exacto de Fisher.
Resultados: No existieron diferencias en las características clínicas basales, salvo un mayor porcentaje de mujeres en el grupo 2 (35,3% frente a 21,2% p 0,046). A los 30 días se objetivó un mayor porcentaje de muertes por cualquier causa (p 0,009), muerte de origen cardiológico (p 0,012) y de IC (p 0,031) en el grupo 2. Hubo una mayor tendencia de MACE en el grupo 2 pero sin alcanzar la significación estadística (p 0,057). No hubo diferencias en cuanto a nuevas revascularizaciones. Sin embargo, en la evolución a 2 años, no se objetivaron diferencias entre los 2 grupos en ninguno de los eventos adversos analizados. Hubo una menor tasa de revascularización completa en el procedimiento índice en el grupo 2 (p 0,0001).
Grupo 1 |
Grupo 2 |
p |
|
Muerte 30 días |
2,7% |
12,2% |
0,009 |
Muerte cardiológica 30 días |
2,0% |
10,2% |
0,012 |
IAM 30 días |
1,2% |
0% |
1,000 |
Nueva revascularización 30 días |
1,6% |
0% |
1,000 |
IC 30 días |
0,8% |
6,1% |
0,031 |
MACE 30 días |
5,5% |
14,3% |
0,057 |
Muerte 2 años |
1,3% |
4,7% |
0,167 |
Muerte cardiológica 2 años |
0% |
2,3% |
0,152 |
IAM 2 años |
1,3% |
0% |
1,000 |
Nueva revascularización 2 años |
6,4% |
4,7% |
1,000 |
IC 2 años |
2,6% |
9,3% |
0,052 |
MACE 2 años |
9,8% |
16,3% |
0,281 |
Evolución a 30 días y 2 años. |
Conclusiones: En nuestra serie, los pacientes de mayor edad se asociaron a un peor pronóstico a corto plazo, debido a una mayor mortalidad y mayor desarrollo de IC. De todas las variables analizadas el porcentaje de revascularización completa fue significativamente menor en ese grupo de población. Probablemente debamos ser más agresivos en cuanto al tratamiento revascularizador de esos pacientes y tender más a la revascularización completa.