Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El bajo flujo presente en algunos pacientes con estenosis aórtica (EAo) grave, ha sido identificado como una forma más avanzada de esta valvulopatía. Describir el perfil clínico y la importancia pronóstica del bajo flujo en pacientes con EAo grave fue el objetivo de nuestro trabajo.
Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó 115 pacientes con EAo grave (área valvular < 1 cm2) y fracción de eyección preservada (> 50%) estudiados mediante ecocardiografía. Se excluyeron los pacientes con otras valvulopatías significativas. Se dividió a los pacientes según el índice de volumen sistólico (IVS) (Volumen sistólico indexado por superficie corporal y medido por doppler en el tracto de salida del ventrículo izquierdo) en 2 grupos: bajo flujo (BF): IVS < 35 ml/m2 y flujo normal (NF): IVS > 35 ml/m2. Se estudiaron las características clínicas y ecocardiográficas en cada uno de los grupos. La mortalidad total y el combinado de eventos cardiovasculares (ECV: ingresos por insuficiencia cardiaca (IC), angina o síncope) fueron los objetivos primarios del estudio.
Resultados: Se identificaron 115 pacientes. El 59,5% fueron varones. La edad media fue de 76,87 años (± 8,85). Presentaron BF un 29,15% y NF un 70,85%. Comparado con los pacientes de NF, los pacientes con BF fueron más mayores (p: 0,015), con mayor prevalencia de fibrilación auricular (p: 0,018), menor área valvular (p < 0,0001) y mayores grados de hipertensión pulmonar (p: 0,024). Tras un periodo de seguimiento medio de 26,07 meses (± 16,78) la mortalidad global total fue del 30,2%,(21,8% cardiovascular). El desarrollo de ECV fue de 33,3% (IC: 22,9%, angina 7% y síncope: 3,4%). Tras el periodo de seguimiento, el bajo flujo presentó mayores tasas de mortalidad total (p: 0,045) y ECV (p: 0,02). En el análisis multivariado, el BF fue predictor independiente de ambos objetivos primarios, sin embargo para la mortalidad no se alcanzó la significación (mortalidad OR 1,42 IC95% 0,9-4,6, p = 0,9, ECV OR: 2,12 IC95% 1,89-5,01 p: 0,047).
Características clínicas, parámetros ecocardiográficos y eventos según el flujo |
|||
|
BF |
NF |
p |
Edad media (años) |
79,45 |
74,6 |
0,015 |
Varones (%) |
62,85 |
58,82 |
NS |
HTA (%) |
71,42 |
74,11 |
NS |
DM (%) |
20 |
40 |
0,027 |
DLP (%) |
51,42 |
58,82 |
NS |
Tabaquismo (%) |
20 |
29,41 |
NS |
C. isquémica (%) |
28,57 |
35,29 |
NS |
HVI grave (%) |
61,76 |
67,05 |
NS |
Fibrilación auricular (%) |
40 |
20,2 |
0,018 |
Área valvular (%) |
0,61 |
0,88 |
< 0,0001 |
HT pulmonar significativa (%) |
75,75 |
52,9 |
0,024 |
Diámetro telesistólico VI medio (mm) |
25,03 |
24,2 |
NS |
Diámetro telediastólico VI medio (mm) |
45,37 |
47,56 |
NS |
Mortalidad (%) |
34,28 |
15,4 |
0,045 |
ECV (%) |
48,52 |
26,82 |
0,02 |
Conclusiones: En los pacientes con EAo grave y función ventricular preservada, el bajo flujo define al grupo de pacientes con peor pronóstico, incluyendo mayores tasas de ECV y mortalidad en el seguimiento. Por ello, la medida de flujo aórtico es un parámetro que debería ser incluido de forma sistemática en todos los pacientes con esta patología.