ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5007. Manejo actual de la estenosis aórtica

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

5007-3. Estenosis aórtica GRAVE de bajo flujo. Características, eventos clínicos y significado pronóstico

Carolina Ortiz Cortés, Luis Enrique Lezcano Gort, Zineb Kounka, María José Romero Castro, Pablo Sánchez Calderón, M. Victoria Mogollón Jiménez, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

Introducción y objetivos: El bajo flujo presente en algunos pacientes con estenosis aórtica (EAo) grave, ha sido identificado como una forma más avanzada de esta valvulopatía. Describir el perfil clínico y la importancia pronóstica del bajo flujo en pacientes con EAo grave fue el objetivo de nuestro trabajo.

Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó 115 pacientes con EAo grave (área valvular < 1 cm2) y fracción de eyección preservada (> 50%) estudiados mediante ecocardiografía. Se excluyeron los pacientes con otras valvulopatías significativas. Se dividió a los pacientes según el índice de volumen sistólico (IVS) (Volumen sistólico indexado por superficie corporal y medido por doppler en el tracto de salida del ventrículo izquierdo) en 2 grupos: bajo flujo (BF): IVS < 35 ml/m2 y flujo normal (NF): IVS > 35 ml/m2. Se estudiaron las características clínicas y ecocardiográficas en cada uno de los grupos. La mortalidad total y el combinado de eventos cardiovasculares (ECV: ingresos por insuficiencia cardiaca (IC), angina o síncope) fueron los objetivos primarios del estudio.

Resultados: Se identificaron 115 pacientes. El 59,5% fueron varones. La edad media fue de 76,87 años (± 8,85). Presentaron BF un 29,15% y NF un 70,85%. Comparado con los pacientes de NF, los pacientes con BF fueron más mayores (p: 0,015), con mayor prevalencia de fibrilación auricular (p: 0,018), menor área valvular (p < 0,0001) y mayores grados de hipertensión pulmonar (p: 0,024). Tras un periodo de seguimiento medio de 26,07 meses (± 16,78) la mortalidad global total fue del 30,2%,(21,8% cardiovascular). El desarrollo de ECV fue de 33,3% (IC: 22,9%, angina 7% y síncope: 3,4%). Tras el periodo de seguimiento, el bajo flujo presentó mayores tasas de mortalidad total (p: 0,045) y ECV (p: 0,02). En el análisis multivariado, el BF fue predictor independiente de ambos objetivos primarios, sin embargo para la mortalidad no se alcanzó la significación (mortalidad OR 1,42 IC95% 0,9-4,6, p = 0,9, ECV OR: 2,12 IC95% 1,89-5,01 p: 0,047).

Características clínicas, parámetros ecocardiográficos y eventos según el flujo

 

BF

NF

p

Edad media (años)

79,45

74,6

0,015

Varones (%)

62,85

58,82

NS

HTA (%)

71,42

74,11

NS

DM (%)

20

40

0,027

DLP (%)

51,42

58,82

NS

Tabaquismo (%)

20

29,41

NS

C. isquémica (%)

28,57

35,29

NS

HVI grave (%)

61,76

67,05

NS

Fibrilación auricular (%)

40

20,2

0,018

Área valvular (%)

0,61

0,88

< 0,0001

HT pulmonar significativa (%)

75,75

52,9

0,024

Diámetro telesistólico VI medio (mm)

25,03

24,2

NS

Diámetro telediastólico VI medio (mm)

45,37

47,56

NS

Mortalidad (%)

34,28

15,4

0,045

ECV (%)

48,52

26,82

0,02

Conclusiones: En los pacientes con EAo grave y función ventricular preservada, el bajo flujo define al grupo de pacientes con peor pronóstico, incluyendo mayores tasas de ECV y mortalidad en el seguimiento. Por ello, la medida de flujo aórtico es un parámetro que debería ser incluido de forma sistemática en todos los pacientes con esta patología.


Comunicaciones disponibles de "Manejo actual de la estenosis aórtica"

5007-1. Presentación
Miguel Castillo Orive, Madrid.

5007-2. Los niveles de sST2 en suero se asocian con la fibrosis miocárdica en la estenosis aórtica GRAVE
Vanessa Arrieta Paniagua1, Natalia López-Andres2, Rafael Sádaba Sagredo1, Virginia Álvarez Asiain1, Fernando Olaz Preciado1, Amaya Fernández de Celis2, Ernesto Martínez Martínez2 y Amaia Melero Lacasia1 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra).

5007-3. Estenosis aórtica GRAVE de bajo flujo. Características, eventos clínicos y significado pronóstico
Carolina Ortiz Cortés, Luis Enrique Lezcano Gort, Zineb Kounka, María José Romero Castro, Pablo Sánchez Calderón, M. Victoria Mogollón Jiménez, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

5007-4. La extensión de la fibrosis focal miocárdica en la estenosis aórtica GRAVE se relaciona con el grado de afectación ventricular
Vanessa Arrieta Paniagua1, Virginia Álvarez Asiain1, Fernando Olaz Preciado1, Natalia López-Andres2, Rafael Sádaba Sagredo1, Amaia Melero Lacasia1, Mercedes Ciriza Esandi1 y Javier de Diego Candela1 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra).

5007-5. Análisis de supervivencia en pacientes con estenosis aórtica calcificada moderada-grave asintomática
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Julián Jesús Arense Gonzalo2, Juan Antonio Castillo-Moreno3 y Santiago Egea Beneyto3 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), 2Facultad de Medicina, Espinardo (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5007-6. Caracterización hemodinámica durante el ejercicio de la estenosis aórtica de bajo gradiente con fracción de eyección normal
Candelas Pérez del Villar1, Raquel Yotti1, María Ángeles Espinosa1, Enrique Gutiérrez1, Pedro Luis Sánchez-Fernández2, Pablo Martínez-Legazpi1, Francisco Fernández-Avilés1 y Javier Bermejo1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5007-7. ¿Es el manejo de la estenosis aórtica GRAVE distinto en función del tipo de hospital? Resultados del registro IDEAS
Hugo González Saldivar1, Albert Ariza Solé2, Gabriela Guzmán-Martínez2, Juan José Gómez-Doblas2, Antonio Arribas Jiménez2, María Eugenia Fuentes2, Laura Galián Gay2 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Registro IDEAS, Madrid.

5007-8. Estenosis aórtica GRAVE asintomática/oligosintomática: lo mejor sigue siendo el tratamiento conservador
Hugo González Saldivar1, Martín Ruiz Ortiz2, Pablo Avanzas2, Emad Abu-Assi2, María Victoria Mogollón Jiménez2, Tomás Ripoll2, Óscar Díaz Castro2 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Registro IDEAS, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?