Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El fitato (inositol 6 fosfato - IP6) es una sustancia biológica presente en alimentos (cereales no refinados, frutos secos, legumbres) con capacidad demostrada antioxidante y de inhibición de la calcificación ectópica. Estudios de grandes cohortes han evidenciado el papel protector sobre supervivencia y eventos cardiovasculares de la dieta vegetal y de fibra no refinada “whole grain” respecto a la convencional. Analizamos a largo plazo una cohorte valorando específicamente el papel del fitato urinario en la mortalidad.
Métodos: Se incluyó a 176 pacientes (54% varones; mediana edad 71 años, rango 34-88 años) consecutivos que acudieron para practicarse un ecocardiograma ambulatorio por cualquier indicación durante el mes de mayo del 2005, excluyendo enfermedad renal avanzada (Cr > 2,0 mg/dL) y cáncer activo. Se documentaron los factores de riesgo cardiovascular, el antecedente de cáncer de cualquier tipo y el grado de calcificación valvular según Rosenhek. Se realizó analítica que incluyó fitatos en orina y encuesta dietética. Se analizó como muestra independiente el grupo de pacientes sin enfermedad cardiovascular previa (sin ictus, cardiopatía isquémica ni enfermedad vascular periférica). Se realizó un seguimiento promedio de 9 años (107 meses). El evento principal analizado fue mortalidad de cualquier tipo.
Resultados: Cincuenta pacientes (28,4%) mostraron niveles altos de fitaturia (> 0,8 mg/L), 51 (29%) niveles medios (0,4-0,8 mg/L) y 75 (42,6%) niveles bajos (< 0,4 mg/L). La mortalidad fue de 65 pt (36,9%) en toda la muestra, de 38 pt (32,8%) en el grupo sin enfermedad cardiovascular previa (NECVP) y de 27 pt (45%) con enfermedad cardiovascular (ECVP). La mortalidad en los grupos de fitato bajo fue de 40,4% para NECVP y de 64,3% para ECVP; en el grupo de fitato medio de 34,3% para NECVP y de 37,5% para ECVP y en el grupo de fitato alto de 20,6 en NECVP y de 18% en ECVP. En el análisis de regresión logística de Cox, se muestran las variables incluidas en el modelo (tabla) y se comprueba el efecto (HR 0,482) en la supervivencia de los niveles altos de fitaturia.
Supervivencia actuarial (Kaplan Meier) según niveles de fitaturia.
Regresión logística de Cox-supervivencia |
||||
|
Valor de p |
HR |
IC95% para HR |
|
Inferior |
Superior |
|||
Edad |
0,000 |
1,140 |
1,096 |
1,185 |
Enfermedad cerebrovascular |
0,037 |
1,731 |
1,034 |
2,900 |
Fitaturia |
0,026 |
0,482 |
0,253 |
0,917 |
DM |
0,004 |
1,552 |
1,150 |
2,095 |
Tratamiento con estatinas |
0,001 |
0,410 |
0,236 |
0,710 |
No fumador (ref) |
0,702 |
1,000 |
|
|
Exfumador |
0,757 |
1,136 |
0,506 |
2,551 |
Fumador |
0,409 |
1,329 |
0,677 |
2,607 |
Conclusiones: En la cohorte analizada, la fitaturia parece comportarse como un factor predictor de supervivencia a largo plazo con independencia de la prevalencia de enfermedad cardiovascular.