ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6050. Novedades en tratamiento farmacológico

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6050-632. Efectos de ranolazina sobre la glucohemoglobina en pacientes con angina estable y diabetes

Natalia Cobo Gómez, Rocío Picón Heras, Francisco J. Molano Casimiro, María José Romero Reyes, Paula Escane Duarte, Manuel Gónzalez Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: En el análisis post-hoc de los datos de estudios con ranolazina; MERLIN-TIMI-36 (Metabolic Effficiency with Ranolazine for less Ischemia in Non- ST-elevation acute coronary síndromes) y CARISA (Combination Assessment of Ranolazine In Stable Angina) se observó que el uso de ranolazina en pacientes con cardiopatía isquémica y diabetes se asociaba a una reducción significativa en los valores de glucohemoglobina (HbA1C), no habiéndose probado nunca esta hipótesis de forma prospectiva. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el efecto de ranolazina sobre el control glucémico (mediante la determinación de HbA1C) en pacientes con angina estable y diabetes mal controlada.

Métodos: Estudio de cohortes prospectivo no aleatorizado (quasi-experimental), de 134 pacientes con angina estable y diabetes en tratamiento con fármacos antianginosos de primera línea (beta bloqueantes o calcioantagonistas) así como tratamiento estándar para la diabetes, reclutados entre febrero de 2014 y noviembre de 2015 en nuestro hospital. Comparamos el cambio que se produjo en los niveles de HbA1C, en la cohorte de pacientes a los que añadimos ranolazina a su tratamiento (n = 65), a dosis de 375 mg o 500 mg cada 12 horas, con respecto a la otra cohorte que no modificó su tratamiento (n = 69). Se determinaron los niveles de HbAc1 al inicio del estudio y seis meses más tarde. No se realizaron modificaciones en el tratamiento antidiabético o medidas higiénico dietéticas durante el período de seguimiento.

Resultados: La toma de ranolazina se asoció con una reducción significativa en los niveles de HbA1C (RR 0,162, 95% intervalo de confianza [IC95%], 0,091-0,290; < 0,001), disminuyendo el nivel de ésta en el 89% de los pacientes que la tomaban. Se produjo una reducción absoluta del 0,88% en el nivel de HbA1c (7,66% a 6,78%) en los pacientes tratados con Ranolazina en comparación con un aumento del 0,33% (7,48% a 7,81%) en los no tratados con el fármaco, después de seis meses de tratamiento (p <0,001).

Características basales según el grupo de estudio

Características clínicas

Ranolazina (n = 65)

Grupo control(n = 69)

p

Edad media (años)

64,97 ± 1,56

7,49 ± 0,62

0,978

Hombres (%)

53,3

46,7

0,548

Hipertensión (%)

93,8

85,5

0,115

Dislipemia (%)

89,2

91,3

0,775

IAM previo (%)

55,4

31,9

0,009

Tratamiento farmacológico antidiabético (%)

0,6

Antidiabéticos orales

55,4

60,9

Insulina ± antidiabéticos orales

44,6

39,1

Medicación antianginosa

Beta bloqueantes (%)

92,3

82,7

0,121

Calcioantagonistas (%)

9,2

17,4

0,209

Nitratos de acción prolongada (%)

50,8

60,9

0,297

Estatinas (%)

96,9

94,2

0,681

IECA/ ARA II (%)

88,7

86,4

0,691

Pacientes en los que se redujoHbA1c después 6 meses%)

89,2

14,5

< 0.00

Conclusiones: Ranolazina, cuando se añade al tratamiento antidiabético concomitante, mejora el control glucémico en pacientes con enfermedad cardiovascular estable y diabetes mal controlada, siendo el control de ésta un objetivo clave en la terapia de prevención secundaria en pacientes con cardiopatía isquémica. Estos resultados deben ser confirmados en ensayos clínicos aleatorizados de mayor tamaño.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en tratamiento farmacológico"

6050-631. EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS ANÁLOGOS DE GLP-1 EN LA PRÁCTICA CLÍNICA TRAS SU USO A CORTO PLAZO
Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Macarena Moreno Martínez, María de Damas Medina y Miriam Martín Toro del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6050-632. Efectos de ranolazina sobre la glucohemoglobina en pacientes con angina estable y diabetes
Natalia Cobo Gómez, Rocío Picón Heras, Francisco J. Molano Casimiro, María José Romero Reyes, Paula Escane Duarte, Manuel Gónzalez Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

6050-633. Evolución temporal del uso de los nuevos anticoagulantes orales para la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Elena Candela Sánchez1, Luna Carrillo Alemán1, Amaya García Fernández2, Teresa Lozano Palencia1, Sara Molina Garro2, Manuel Jesús Macías Villanego1, María Elena Guzmán Román1 y Juan Gabriel Martínez Martínez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?