ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6050. Novedades en tratamiento farmacológico

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6050-633. Evolución temporal del uso de los nuevos anticoagulantes orales para la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Elena Candela Sánchez1, Luna Carrillo Alemán1, Amaya García Fernández2, Teresa Lozano Palencia1, Sara Molina Garro2, Manuel Jesús Macías Villanego1, María Elena Guzmán Román1 y Juan Gabriel Martínez Martínez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

Introducción y objetivos: Los nuevos anticoagulantes orales (NACO) se han posicionado como una herramienta de primera línea para prevención de tromboembolia en la fibrilación auricular no valvular (FANV). Recientemente se ha aprobado también su indicación en cardioversión eléctrica (CVE). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el cambio temporal de la evolución del uso de NACO en el contexto de CVE en pacientes con FANV.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a CVE por FANV entre junio de 2012 y junio de 2014 realizadas por la unidad de arritmias de un hospital universitario. Se recogieron características sociodemográficas, clínicas y evolutivas. Las variables se expresan como% en el caso de frecuencias, media (desviación estándar) o mediana (cuartil primero y tercero). El periodo de estudio se divide en 4 subperiodos de 6 meses cada uno. La comparación entre variables se realizó mediante la prueba de χ2 de Pearson de tendencia lineal.

Resultados: Se analizan 342 procedimientos. La edad media de los pacientes fue de 65,2 (± 11,7) años. El 72,5% eran varones. La etiología de la FANV fue 67,8% idiopática, 30,7% cardiopatía asociada, 0,6% enfermedad pulmonar, 1,8% patología tiroidea. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 65,2%. La mediana de puntuación según la escala CHA2DS2-VASc fue 2 (1-4) y en la escala HAS-BLED fue 2 (1-3). La hemoglobina media fue de 14,3 (± 1,6) g/dL. Un 0,9% de los pacientes presentaban hemoglobina < 10 g/dL. El 17,8% de los pacientes tomaban, además, tratamiento antiagregante. El porcentaje de uso de los NACO en los 4 periodos de estudio fue de 18%, 34,4%, 33,3% y 48,5% respectivamente (p = 0,057).

Conclusiones: El uso de NACO en el contexto de CVE en pacientes con FANV está experimentando un incremento progresivo, habiéndose acercado a los dicumarínicos en los últimos meses, por lo que probablemente se posiciones como tratamiento de elección en el futuro en este contexto clínico.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en tratamiento farmacológico"

6050-631. EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS ANÁLOGOS DE GLP-1 EN LA PRÁCTICA CLÍNICA TRAS SU USO A CORTO PLAZO
Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Macarena Moreno Martínez, María de Damas Medina y Miriam Martín Toro del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6050-632. Efectos de ranolazina sobre la glucohemoglobina en pacientes con angina estable y diabetes
Natalia Cobo Gómez, Rocío Picón Heras, Francisco J. Molano Casimiro, María José Romero Reyes, Paula Escane Duarte, Manuel Gónzalez Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

6050-633. Evolución temporal del uso de los nuevos anticoagulantes orales para la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Elena Candela Sánchez1, Luna Carrillo Alemán1, Amaya García Fernández2, Teresa Lozano Palencia1, Sara Molina Garro2, Manuel Jesús Macías Villanego1, María Elena Guzmán Román1 y Juan Gabriel Martínez Martínez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?