ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4004. Programas de angioplastia primaria

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

4004-7. Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la aparición de falsos positivos en un programa de angioplastia primaria

José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, José Valencia Martín, Javier Pineda Rocamora y Manuel Jesús Macías Villanego del Hospital General Universitario de Alicante.

Introducción y objetivos: El desarrollo de los programas de angioplastia primaria (ACTPp) ha permitido conseguir un aumento de la tasa de revascularización percutánea (y también global) de los infartos agudos de miocardio. Las guías recomiendan valorar unos “criterios de calidad” que básicamente consisten en conseguir tiempos contacto médico-revascularización < 90 minutos. Los falsos positivos son una circunstancia indeseable ya que suponen riesgo de iatrogenia, retrasos en la atención adecuada del paciente y un considerable consumo de recursos. El objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia de falsos positivos y los factores relacionados con dicho hallazgo en un programa de ACTPp.

Métodos: Registro prospectivo consecutivo de los pacientes remitidos durante el año 2014 por activación del “código Infarto” para realización de coronariografía urgente (N = 518). Se ha definido falso positivo como: ausencia de lesiones coronarias responsables del cuadro clínico que motiva la activación del código infarto. Se ha realizado un análisis multivariante de los posibles factores relacionados con los falsos positivos.

Resultados: Del total de pacientes en los que se ha activado el código infarto se ha registrado un 20% (105/518) en los que no se ha realizado angioplastia. Esto se ha debido en un 12% (62/518) a Falsos positivos. Otras causas de no realización de angioplastia han sido: síndrome de tako tsubo (1%), embolización (0,2%), arteria abierta (2,1%), vaso pequeño/no revascularizable (1,7%), necesidad de cirugía de revascularización urgente (0,4%), exitus previo al cateterismo (0,6%), otras (2,3%). En el análisis multivariante, el factor que se ha asociado de forma estadísticamente significativa a la presencia de falsos positivos ha sido el bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) (Odds ratio, 6,29; IC95%, 2,06-19,16; p = 0,001). El tabaquismo ha mostrado disminuir significativamente la Odds de falsos positivos (OR, 0,28; IC95%, 0,13-0,62; p =0,002). Otros factores como la edad, la diabetes, los antecedentes de infarto previo, el sexo o la clasificación Killip no han presentado asociación relevante.

Análisis multivariante de factores relacionados con la aparición de falsos positivos en un programa de "Código infarto"

 

B

S.E.

P

OR

IC95 % inferior

IC95% superior

Edad

-0,03

0,01

0,05

0,97

0,95

1,0

DM

0,13

0,19

0,489

1,14

0,78

1,7

Tabaco

-1,26

0,4

0,002

0,28

0,13

0,62

Infarto previo

1,12

0,69

0,104

3,049

0,79

11,7

ACTP previa

-0,09

0,78

0,907

0,913

0,2

4,17

Bloqueo de R izq.

1,84

0,57

0,001

6,29

2,06

19,16

Sexo

-0,457

0,46

,316

0,63

0,26

1,55

Killip

20,01

7362,64

,998

4,88

,000

-

Conclusiones: La incidencia de falsos positivos es del 12% en un programa amplio de código infarto, si bien la realización de ACTPp es del 80%. El factor predictor más importante de falsos positivos es la presencia de BCRI. El tabaquismo ha mostrado disminuir la odds de falsos positivos.


Comunicaciones disponibles de "Programas de angioplastia primaria"

4004-1. Presentación
Miren Tellería Arrieta, San Sebastián (Guipúzcoa) y Juan Miguel Ruiz Nodar, Alicante.

4004-2. Mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo del IAMEST antes y después de un código infarto. Once años de experiencia
Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia2, Nuria Ribas-Barquet2, Oona Meroño-Dueñas2, Andrés Fernández-Gasalla2, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola2 y Jordi Bruguera Cortada2 del 1Parc de Salut Mar, Barcelona; Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital del Mar, Barcelona.

4004-3. Angioplastia primaria o fibrinolisis in situ en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) precoz. Datos del registro CODI IAM
Xavier Carrillo Suárez1, Eduard Fernández Nofrerías1, Oriol Rodríguez Leor1, Teresa Oliveras Vilà1, Josepa Mauri Ferre1, Antonio Curós Abadal1, Ricard Tresserras Gajú2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; en nombre de los Investigadores del Registro CODI IAM.

4004-4. Diferencias en la mortalidad a 28 días y otras variables pronósticas tras una década de cambios en el síndrome coronario agudo con ST elevado
Lorenzo Socias Crespí1, Guillermo Frontera Juan2, Catalina Rubert Ripoll1, Armando Bethencourt Gonzales3, Vicente Peral Disdier3, Roberto Elosua Llanos4, Jaume Marrugat de la Iglesia4 y Miguel Fiol Sala2 del 1Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), 2Hospital Son Espases, IdISPa, Palma de Mallorca (Illes Balears), 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 4Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.

4004-5. El tiempo de reperfusión cinco años después del inicio del código IAM. ¿Hemos mejorado?
Oona Meroño Dueñas, Nuria Ribas-Barquet, Cosme García-García, Lluís Recasens, Paula Poveda, Deva Bas, Helena Tizón y Neus Salvatella del Hospital del Mar, Barcelona.

4004-6. Influencia de la vía de activación del Código Infarto en los tiempos de retraso
José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, Javier Pineda Rocamora, José Valencia Martín y Álvaro Vicedo López del Hospital General Universitario de Alicante.

4004-7. Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la aparición de falsos positivos en un programa de angioplastia primaria
José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, José Valencia Martín, Javier Pineda Rocamora y Manuel Jesús Macías Villanego del Hospital General Universitario de Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?