ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4004. Programas de angioplastia primaria

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

4004-2. Mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo del IAMEST antes y después de un código infarto. Once años de experiencia

Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia2, Nuria Ribas-Barquet2, Oona Meroño-Dueñas2, Andrés Fernández-Gasalla2, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola2 y Jordi Bruguera Cortada2 del 1Parc de Salut Mar, Barcelona; Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: El Código Infarto se instaura en junio de 2009 para optimizar la reperfusión del infarto (IAMEST) mediante angioplastia primaria (ICPP). Los objetivos de este estudio fueron:1) Analizar los resultados del Código Infarto en la reperfusión y el pronóstico intrahospitalario del IAMEST. 2) Evaluar la mortalidad a largo plazo antes y después del Código Infarto.

Métodos: Entre enero 2002-diciembre 2013, ingresan consecutivamente 1268 pacientes con IAMEST en nuestro centro. Antes del Código, se realizaba ICPP en horario laboral y trombolisis fuera de horario. En el Código Infarto, se realiza ICPP en horario laboral y fuera de horas se traslada a otro centro para angioplastia. Se clasifican en: precódigo (n = 670) y poscódigo (n = 598). Se analizan tiempos de isquemia, reperfusión y mortalidad intrahospitalaria y el estado vital a dos años.

Resultados: El Código Infarto incrementa la reperfusión del IAMEST (89,2% frente a 64,4%, p < 0,001). En el poscódigo, la principal causa de no reperfusión fue el retraso (45,8% frente a 30,4% al precódigo, p < 0,001). El ICPP aumentó poscódigo (98% frente a 43,9%, p < 0,001). La mediana de tiempo inicio dolor-reperfusión fue mayor (postcódigo 186 min, P25-75:130-284 frente a 165 min, P25-75:105-235, p = 0,095). La mortalidad intrahospitalaria disminuyó en poscódigo (2,51% frente a 7,16%, p < 0,001). Ajustando por comorbilidades y reperfusión, la mortalidad se redujo poscódigo (OR: 0,26; IC95%: 0,08-0,83, p = 0,025). No hay diferencias en la mortalidad a dos años (poscódigo HR: 0,83; IC95%: 0,55-1,25, p = 0,37).

Conclusiones: El Código Infarto incrementa la reperfusión en el IAMEST con la generalización del ICPP, solo con leve aumento del tiempo de isquemia. La mortalidad intrahospitalaria se ha reducido un 74% en el poscódigo. La mortalidad a dos años es similar.


Comunicaciones disponibles de "Programas de angioplastia primaria"

4004-1. Presentación
Miren Tellería Arrieta, San Sebastián (Guipúzcoa) y Juan Miguel Ruiz Nodar, Alicante.

4004-2. Mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo del IAMEST antes y después de un código infarto. Once años de experiencia
Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia2, Nuria Ribas-Barquet2, Oona Meroño-Dueñas2, Andrés Fernández-Gasalla2, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola2 y Jordi Bruguera Cortada2 del 1Parc de Salut Mar, Barcelona; Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital del Mar, Barcelona.

4004-3. Angioplastia primaria o fibrinolisis in situ en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) precoz. Datos del registro CODI IAM
Xavier Carrillo Suárez1, Eduard Fernández Nofrerías1, Oriol Rodríguez Leor1, Teresa Oliveras Vilà1, Josepa Mauri Ferre1, Antonio Curós Abadal1, Ricard Tresserras Gajú2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; en nombre de los Investigadores del Registro CODI IAM.

4004-4. Diferencias en la mortalidad a 28 días y otras variables pronósticas tras una década de cambios en el síndrome coronario agudo con ST elevado
Lorenzo Socias Crespí1, Guillermo Frontera Juan2, Catalina Rubert Ripoll1, Armando Bethencourt Gonzales3, Vicente Peral Disdier3, Roberto Elosua Llanos4, Jaume Marrugat de la Iglesia4 y Miguel Fiol Sala2 del 1Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), 2Hospital Son Espases, IdISPa, Palma de Mallorca (Illes Balears), 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 4Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.

4004-5. El tiempo de reperfusión cinco años después del inicio del código IAM. ¿Hemos mejorado?
Oona Meroño Dueñas, Nuria Ribas-Barquet, Cosme García-García, Lluís Recasens, Paula Poveda, Deva Bas, Helena Tizón y Neus Salvatella del Hospital del Mar, Barcelona.

4004-6. Influencia de la vía de activación del Código Infarto en los tiempos de retraso
José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, Javier Pineda Rocamora, José Valencia Martín y Álvaro Vicedo López del Hospital General Universitario de Alicante.

4004-7. Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la aparición de falsos positivos en un programa de angioplastia primaria
José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, José Valencia Martín, Javier Pineda Rocamora y Manuel Jesús Macías Villanego del Hospital General Universitario de Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?