ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4004. Programas de angioplastia primaria

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

4004-6. Influencia de la vía de activación del Código Infarto en los tiempos de retraso

José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, Javier Pineda Rocamora, José Valencia Martín y Álvaro Vicedo López del Hospital General Universitario de Alicante.

Introducción y objetivos: Recientemente se ha producido un importante desarrollo de los programas de “Código Infarto” (CI) en los que se persigue una atención precoz a los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), tratando de limitar al máximo los retrasos en la reperfusión. La activación del CI debe producirse desde el primer contacto médico (PCM), lo cual puede darse fundamentalmente a través de 4 vías: los Servicios de Atención Médica Urgente (SAMU), los centros de atención primaria, las urgencias de hospitales con servicio de hemodinámica disponible y las urgencias de hospitales sin dicho servicio. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la vía de activación del CI en los tiempos de retraso en la reperfusión.

Métodos: Se ha realizado un registro prospectivo consecutivo de los pacientes remitidos para realización de coronariografía urgente por activación del CI durante el año 2014 (N = 518). Se han analizado las distintas vías de activación del código infarto y se han comparado los tiempos de retraso en cuanto al primer contacto médico, la activación de la alerta y la reperfusión.

Resultados: La mediana de retraso global entre el inicio de los síntomas y el primer contacto médico (PCM) fue de 80minutos. El tiempo entre el PCM y la activación del “Código Infarto” fue de 34 minutos, y el tiempo mediana entre el PCM y la reperfusión fue de 125 minutos. El menor retraso entre el inicio de los síntomas y el PCM se registró entre los pacientes que solicitaron asistencia a través de los SAMU, con una mediana de retraso de 48 minutos (p < 0,001).También ésta vía ha sido la más rápida en la activación de la alerta, con un retraso de 25 minutos (p < 0,001). El tiempo PCM-reperfusión más corto se registró desde las urgencias de hospitales con hemodinámica, con una mediana de 89 minutos (p < 0,001) y el menor tiempo total de isquemia (entre el inicio de los síntomas y la reperfusión) se ha obtenido desde los SAMU, con una mediana de 160 minutos (p < 0,001).

Tiempos de retraso según la vía de activación del código infarto.

Conclusiones: Los SAMU destacan como la vía de activación más rápida en el "Código Infarto", con menores tiempos en la primera atención al paciente así como en el tiempo de isquemia. Esto hace que los tiempos entre el PCM y la reperfusión sean buenos y cercanos a los de pacientes que acceden a hospitales con hemodinámica.


Comunicaciones disponibles de "Programas de angioplastia primaria"

4004-1. Presentación
Miren Tellería Arrieta, San Sebastián (Guipúzcoa) y Juan Miguel Ruiz Nodar, Alicante.

4004-2. Mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo del IAMEST antes y después de un código infarto. Once años de experiencia
Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia2, Nuria Ribas-Barquet2, Oona Meroño-Dueñas2, Andrés Fernández-Gasalla2, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola2 y Jordi Bruguera Cortada2 del 1Parc de Salut Mar, Barcelona; Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital del Mar, Barcelona.

4004-3. Angioplastia primaria o fibrinolisis in situ en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) precoz. Datos del registro CODI IAM
Xavier Carrillo Suárez1, Eduard Fernández Nofrerías1, Oriol Rodríguez Leor1, Teresa Oliveras Vilà1, Josepa Mauri Ferre1, Antonio Curós Abadal1, Ricard Tresserras Gajú2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; en nombre de los Investigadores del Registro CODI IAM.

4004-4. Diferencias en la mortalidad a 28 días y otras variables pronósticas tras una década de cambios en el síndrome coronario agudo con ST elevado
Lorenzo Socias Crespí1, Guillermo Frontera Juan2, Catalina Rubert Ripoll1, Armando Bethencourt Gonzales3, Vicente Peral Disdier3, Roberto Elosua Llanos4, Jaume Marrugat de la Iglesia4 y Miguel Fiol Sala2 del 1Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), 2Hospital Son Espases, IdISPa, Palma de Mallorca (Illes Balears), 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 4Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.

4004-5. El tiempo de reperfusión cinco años después del inicio del código IAM. ¿Hemos mejorado?
Oona Meroño Dueñas, Nuria Ribas-Barquet, Cosme García-García, Lluís Recasens, Paula Poveda, Deva Bas, Helena Tizón y Neus Salvatella del Hospital del Mar, Barcelona.

4004-6. Influencia de la vía de activación del Código Infarto en los tiempos de retraso
José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, Javier Pineda Rocamora, José Valencia Martín y Álvaro Vicedo López del Hospital General Universitario de Alicante.

4004-7. Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la aparición de falsos positivos en un programa de angioplastia primaria
José María Gómez Sansano, Emilio Galcerá Jornet, Juan Miguel Ruiz Nodar, Vicente Mainar Tello, Pascual Bordes Siscar, José Valencia Martín, Javier Pineda Rocamora y Manuel Jesús Macías Villanego del Hospital General Universitario de Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?