ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6049. Nutrición y medio ambiente

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6049-627. Hábitos dietéticos en el desayuno de pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo

Alberto Cordero Fort1, Lorenzo Fácila2, Montagut Vicente2, Julio Núñez3, Clara Gunturiz1, María García-Carrilero1, Salvador Morell2 y Bertomeu-Martínez Vicente1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital General Universitario de Valencia y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Introducción y objetivos: La omisión del desayuno o desayunar de forma incorrecta se han relacionado con el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular y mayor incidencia de síndrome coronario agudo. Hasta el momento no se ha estudiado el patrón dietético del desayuno en los pacientes que desarrollan un síndrome coronario agudo.

Métodos: Estudio transversal de pacientes consecutivos ingresados por síndrome coronario agudo en dos hospitales. A todos los pacientes se les realizó una encuesta específica sobre el patrón de desayuno y una encuesta abreviada de estilo de vida y alimentación.

Resultados: El 42% (IC95% 40,6-42,4) de los 181 pacientes incluidos tenían hábito incorrecto en el desayuno, 24,3% (IC95% 24,1-24,5) por no desayunar habitualmente y 33,1% (IC95% 29,9-33,3) por tomar solo líquido. Los pacientes con hábito incorrecto en el desayuno presentaron menor edad media (63,6 ± 13,0 frente a 67,4 ± 10,8; p = 0,03), mayor prevalencia de tabaquismo (46,1% frente a 22,0%; p < 0,01) e ingresaron más frecuentemente por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (43,4% frente a 21,9% p < 0,01). No se observaron diferencias en el índice de masa corporal ni el resto de factores de riesgo. Los pacientes con patrón de desayuno incorrecto presentaron más sedentarismo (73,7% frente a 45,7%; p < 0,01) y un cumplimiento significativamente inferior de las recomendaciones de consumo de fruta (31,6% frente a 77,1%), verdura (56,6% frente a 81,0%) y pescado (52,6% frente a 66,7%). El análisis multivariante, ajustado por edad, sexo y factores de riesgo, identificó una asociación independiente entre el patrón incorrecto en el desayuno y el tabaquismo (OR: 3,66 IC95% 11,13-11,84; p = 0,03), el sexo masculino (OR: 3,82 IC95% 1,10-13,64; p = 0,04) y el sedentarismo (OR: 3,87 IC95% 1,34-11,06; p = 0,01).

Conclusiones: Cerca de la mitad de los pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo tienen un patrón dietético incorrecto en el desayuno, que se asocia de forma independiente a un estilo de vida y alimentación más desfavorable.


Comunicaciones disponibles de "Nutrición y medio ambiente"

6049-626. El consumo de gofio, un alimento tradicional canario, se asocia con la capacidad de ejercicio y la reducción de riesgo de enfermedad arterial coronaria en personas mayores de 70 años
Patricia Barrios Martínez1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Carima Belleyo Belkasem1, María del Carmen García Baute1, Marta Martín Cabeza1, Julia González González1, Pablo Avanzas2 y Pedro Abreu González3 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6049-627. Hábitos dietéticos en el desayuno de pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo
Alberto Cordero Fort1, Lorenzo Fácila2, Montagut Vicente2, Julio Núñez3, Clara Gunturiz1, María García-Carrilero1, Salvador Morell2 y Bertomeu-Martínez Vicente1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital General Universitario de Valencia y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6049-628. Impacto del descenso de la presión arterial en los cambios de la geometría ventricular en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Verónica Hernández Jiménez1, Jesús Saavedra Falero2, M. Teresa Alberca Vela2, José Antonio Rosado Sierra2 y Rosa Elvira2 del 1Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

6049-629. La exposición a las partículas de carbono negro predice eventos cardiovasculares a los 30 días en pacientes con síndrome coronario agudo
Rubén Alfonso Juárez Prera1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Carima Belleyo Belkasem1, Patricia Barrio1, Corabel Méndez Vargas1, Sergio Rodríguez2, Pablo Avanzas3 y Pedro Abreu González1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), AEMET, Unidad Asociada al CSIC, Santa Cruz de Tenerife y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6049-630. Predictores del síndrome metabólico en una población infantil con obesidad
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio Jesús Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?