ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5016. Resonancia magnética y TAC cardiaco

Fecha : 23-10-2015 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

5016-5. Valores de referencia globales y segmentarios de mapeo de T1 con secuencias MOLLI y ShMOLLI en cardiorresonancia magnética de 3T

Alicia Maceira González1, Begoña Igual Muñoz1, J.V. Monmeneu1, M. Pilar López Lereu1, María Pilar García González1 y Juan Cosín-Sales2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valéncia.

Introducción y objetivos: El mapeo de T1 miocárdico es una técnica reciente de cardiorresonancia magnética (CRM) que, con secuencias específicas, permite cuantificar de forma directa el tiempo de relajación T1 a partir del cual se calcula la fracción de volumen extracelular (FVE) como porcentaje de fibrosis miocárdica difusa. Este parámetro presenta variaciones según el equipo utilizado, campo magnético, secuencia empleada o segmento estudiado y hay pocas referencias de normalidad disponibles para CRM de 3T. El objetivo fue obtener para un equipo de 3T los valores globales y segmentarios de T1 en sujetos sanos como referencia de normalidad con secuencias MOLLI y shMOLLI.

Métodos: Se reclutaron 34 sujetos sanos de 20 a 80 años (63% varones, edad 53 ± 12 años). Todos ellos se sometieron a un protocolo de CRM de 3T con secuencias de cine SSFP y STIR en los planos habituales, secuencias MOLLI y shMOLLI de mapeo de T1 nativo, administración de gadobenato de dimeglumina 0,075 mM/kg, secuencias IR de supresión miocárdica y nueva adquisición de MOLLI y shMOLLI 15 min después de administrar el contraste. En estas 4 adquisiciones se obtuvieron mapas T1 en 3 ejes cortos (basal, medial, apical) a partir de los cuales se obtuvieron los valores de T1 con el modelo de 16 segmentos (total = 544 segmentos para cada adquisición), y el T1 global de cada corte. Se calculó T1 nativo (T1pre), T1 poscontraste (T1post), coeficiente de partición (CP) y FVE. Se empleó un ANOVA de diseño multifactorial para el análisis estadístico.

Resultados: Todos los sujetos tuvieron un estudio de CRM 3T sin hallazgos patológicos. Respecto a la secuencia empleada, solo hubo diferencias significativas entre MOLLI y shMOLLI para el T1pre y T1post (ambos más elevados con MOLLI), pero mostraron resultados equivalentes para CP y FVE. Por el contrario, las únicas diferencias significativas respecto a la distribución segmentaria fueron para CP y FVE (fig.). Se obtuvieron los siguientes valores globales de normalidad para 3T: T1pre, 952 ± 9 ms (shMOLLI), 1.149 ± 12 ms (MOLLI); T1post, 536 ± 6 ms (shMOLLI), 583 ± 8 ms (MOLLI); CP, 0,45 ± 0,02; FVE, 26 ± 2%.

Conclusiones: El mapeo de T1 en CRM de 3T presenta diferencias según la secuencia empleada y la distribución segmentaria, que deben ser tenidas en cuenta en su uso clínico. Se presentan los valores de normalidad para MOLLI y shMOLLI en campo de 3T de los 4 parámetros habitualmente empleados.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética y TAC cardiaco"

5016-1. Presentación
Pedro M. Azcárate Agüero, Pamplona (Navarra) y Raquel Yotti Álvarez, Madrid.

5016-2. Utilidad de diferentes estrategias de imagen cardiaca ex vivo para la correlación de la medida del grosor parietal con la anatomía patológica
Raquel López Vilella1, Begoña Igual Muñoz2, Rosa Camacho Santos3, Diana Domingo Valero1, Alicia Maceira González2, Raúl Sánchez Jurado2, Luis Martínez Dolz1 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Centro Médico ERESA, Valencia e 3Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia.

5016-3. Los criterios ecocardiográficos son insuficientes para establecer un diagnóstico precoz de amiloidosis: estudio comparativo con resonancia magnética cardiaca
María Ángeles Espinosa Castro, Esther Pérez-David, Rossy Carrillo, Irene Méndez Fernández, Raquel Yotti Álvarez, Javier Bermejo Thomas y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5016-4. Utilidad de la tomografía computarizada multidetector para el diagnóstico de gravedad de la estenosis aórtica calcificada
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Julián Jesús Arense Gonzalo2, Juan Antonio Castillo-Moreno3, Santiago Egea Beneyto3 y Ramón Rubio Patón3 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), 2Facultad de Medicina, Espinardo (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5016-5. Valores de referencia globales y segmentarios de mapeo de T1 con secuencias MOLLI y ShMOLLI en cardiorresonancia magnética de 3T
Alicia Maceira González1, Begoña Igual Muñoz1, J.V. Monmeneu1, M. Pilar López Lereu1, María Pilar García González1 y Juan Cosín-Sales2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valéncia.

5016-6. Miocardiopatía Arritmogénica. Una visión más cercana del Ventrículo Izquierdo desde nuestra experiencia
Eloísa Feliu Rey, Rafal Moscicki, Vicente Climent Payá, Amaya García Fernández y Emilio Galcerá-Jornet del Hospital General Alicante, Hospital General Alicante (Alicante).

5016-7. La respuesta al esfuerzo isométrico valorada por cardioresonancia magnética desenmascara una disminución de la reserva contráctil en pacientes con insuficiencia aórtica y remodelado ventricular
José M. Alegret Colomé, Carmen Ligero, Pilar Valdovinos, Hernán Tajes, Manuel Montero, Oscar Palazón y Josep María Vernis del Hospital Universitari de Sant Joan, Reus (Tarragona).

5016-8. Cambios en la función y strain auricular izquierdo por resonancia magnética en pacientes con fibrilación auricular tratados con crioablación de venas pulmonares
Helena Tizón Marcos1, Mercè Cladellas1, Ermengol Vallés1, Mireia Blé1, Begoña Benito1, Flavio Zuccarino2, Sandra Cabrera2 y Julio Martí Almor3 del 1Hospital del Mar, Barcelona. Grupo de Investigación Biomédica en Enfermedades del Corazón, IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Barcelona, 2Hospital del Mar, Barcelona y 3Hospital del Mar, Barcelona. Grupo de Investigación Biomédica en Enfermedades del Corazón, IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?