ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6050. Novedades en tratamiento farmacológico

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6050-631. EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS ANÁLOGOS DE GLP-1 EN LA PRÁCTICA CLÍNICA TRAS SU USO A CORTO PLAZO

Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Macarena Moreno Martínez, María de Damas Medina y Miriam Martín Toro del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

Introducción y objetivos: En el ámbito del ensayo clínico los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (aGLP1) constituyen un grupo terapéutico antidiabético con efectos precoces beneficiosos adicionales como pérdida ponderal y efecto antihipertensivo. Los objetivos son describir cambios precoces en la tensión arterial, describir el efecto precoz en la glucohemoglobina 1 (HbA1c y peso) y describir factores asociados a dichos cambios.

Métodos: Registro prospectivo de pacientes de nuestras consultas que inician aGLP1 en un periodo de 6-9 meses (finalizado en enero de 2015). Se recogieron variables basales y 4-6 semanas: edad, sexo, años de evolución de la diabetes, hipertensión y antihipertensivos, antidiabéticos, HbA1c, péptido C, tensión sistólica (TAS), diastólica (TAD) y peso. Registramos efectos adversos y posibles abandonos. Análisis de porcentajes y frecuencias con SPSS 16®. Pearson para correlaciones entre cuantitativas y Wilcoxon para datos apareados.

Resultados: 30 pacientes iniciaron aGLP1, 4 de ellos abandonaron los primeros días (2 por efectos adversos, 2 por no querer seguir): 11 hombres, 15 mujeres, edad media 53,08 ± 9,41 años y 14 ± 11,38 años de evolución de la diabetes. 18 (69,2%) eran hipertensos, tomando 1,58 ± 1,27 fármacos. 15 iniciaban liraglutide, 7 exenatide semanal, 4 lisixenatide. 19 (73,1%) estaban con insulina (tabla). Resumen: La TAS descendió en 18 pacientes (69%) y TAD en 13 (50%), no correlacionada con descenso de peso. Subgrupo con insulina: descenso de dosis 18,42 ± 18,35 UI (p = 0,03) y mayor descenso TAS (7,57 ± 14,32 mmHg; p = 0,038).

Efectos tras el tratamiento

 

Basal

A las 4-6 semanas

Cambio

p

HbA1c (%)

8,03 ± 1,52

6,94 ± 1,02

0,89 ± 1,06

0,01

Peso (Kg)

111,12 ± 21,63

108,36 ± 20,92

2,76 ± 2,55

0,000

TA sistólica (mmHg)

146,65 ± 21,39

140,84 ± 16,97

5,80 ± 15,6

0,06

TA diastólica (mmHg)

82,15 ± 11,59

81,38 ± 11,05

0,76 ± 12,26

0,62

Frecuencia cardiaca (lpm)

81,80 ± 10,30

86,42 ± 12,64

4,61 ± 12,96

0,16

Conclusiones: Los aGLP1 descendieron precozmente HbA1c, peso y TAS (6 mmHg). Añadir aGLP1 al subgrupo de insulina descendió dosis mayor efecto antihipertensivo. El descenso de TAS parece ser independiente de la pérdida ponderal.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en tratamiento farmacológico"

6050-631. EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS ANÁLOGOS DE GLP-1 EN LA PRÁCTICA CLÍNICA TRAS SU USO A CORTO PLAZO
Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Macarena Moreno Martínez, María de Damas Medina y Miriam Martín Toro del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6050-632. Efectos de ranolazina sobre la glucohemoglobina en pacientes con angina estable y diabetes
Natalia Cobo Gómez, Rocío Picón Heras, Francisco J. Molano Casimiro, María José Romero Reyes, Paula Escane Duarte, Manuel Gónzalez Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

6050-633. Evolución temporal del uso de los nuevos anticoagulantes orales para la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Elena Candela Sánchez1, Luna Carrillo Alemán1, Amaya García Fernández2, Teresa Lozano Palencia1, Sara Molina Garro2, Manuel Jesús Macías Villanego1, María Elena Guzmán Román1 y Juan Gabriel Martínez Martínez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?