ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Síndromes coronarios agudos: evaluación del riesgo

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

4019-7. Impacto pronóstico del sexo femenino en el infarto agudo de miocardio (IAM)

Brais Díaz-Fernández, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Diego Iglesias-Álvarez, Andrea López-López, Alfredo Redondo-Diéguez, Rami R.Y. Abumuaileq, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Los datos publicados acerca de las diferencias en término de manejo diagnóstico, tratamiento y resultados entre hombres y mujeres que sufren infarto agudo de miocardio (IAM) son contradictorios. Dado el inicio tardío de la enfermedad coronaria, las mujeres que sufren un IAM presentan una mayor tasa de comorbilidades, lo que explica una menor tasa de intervencionismo percutáneo y un peor pronóstico. Nuestro objetivo es analizar las diferencias pronósticas -ajustado por aquellas variables que potencialmente actúan como factor de confusión utilizando un análisis de propensión- entre hombres y mujeres que sobreviven a la hospitalización tras un IAM.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohortes retrospectivo con 4196 pacientes ingresados entre 2004 y 2011 con el diagnóstico de IAM, incluyendo variables clinicas, hemodinámicas y ecocardiográficas. Se realizó un análisis de propensión para definir dos grupos de 971 pacientes emparejados de acuerdo al sexo. Las diferencias pronósticas entre hombres y mujeres en términos de mortalidad tras la hospitalización fueron analizadas utilizando el modelo de regresión de Cox y la curva de supervivencia de Kaplan-Meier.

Resultados: En la cohorte original (n = 4.196) las mujeres (28,6%) tenían mayor edad, mayor tasa de diabetes e hipertensión y un mayor riesgo calculado mediante el score GRACE; además, se sometieron en un menor porcentaje a coronariografia y angioplastia percutánea. También recibieron en menor proporción clopidogrel, bloqueadores beta y estatinas. Durante el seguimiento (4,1 ± 2,9 años), 1.268 (30,2%) pacientes murieron. El grupo de mujeres presentó una mayor tasa cruda de mortalidad (33,9% frente a 28,8%; p = 0,001). Usando el análisis de propensión -ajustado por las características de base, la angiografía, el riesgo ponderado mediante el score GRACE y el tratamiento al alta-, 971/4.196 (23,1%) de los pacientes fueron emparejados; La mortalidad durante el seguimiento fue más baja en mujeres (31,5% frente a 37,8%; p = 0,004) y el sexo femenino se asoció con un mejor pronóstico a largo plazo en el análisis mediante la regresión multivariable de Cox (HR = 0,083; p = 0,016).

Mortalidad antes y después del análisis de propensión.

Conclusiones: En esta cohorte de pacientes del mundo real con IAM, menos del 50% de mujeres eran comparables a hombres en término de perfil de riesgo basal y en tratamiento aplicado. Una vez aplicado el análisis de propension, el grupo de mujeres mostró una menor mortalidad en el seguimiento a 4 años.


Comunicaciones disponibles de "Síndromes coronarios agudos: evaluación del riesgo"

4019-1. Presentación
Cosme García García, Barcelona y Francisco Javier Jiménez Candil, Salamanca.

4019-2. Validación de la escala de riesgo CRUSADE en la predicción del sangrado mayor en pacientes con enfermedad renal crónica y síndrome coronario agudo
Marianela Sánchez Martínez1, Pedro Flores-Blanco1, Ángel López-Cuenca2, María J. Sánchez-Galián1, Francisco Cambronero-Sánchez3, Esther Guerrero-Pérez1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Sergio Manzano-Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

4019-3. Las complicaciones hemorrágicas según la escala BARC añaden información complementaria a la escala GRACE para predecir mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo
Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Miriam Gómez Molina1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Francisco Cambronero Sánchez3, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

4019-4. Pronóstico a medio plazo de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST con GRACE > 140 en función de la realización precoz de la coronariografía
Luis Mauricio Torres Sánchez, Ramón de Castro Aritméndiz, Judit Rodríguez López, Germán Eduardo Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Sergio Giovanny Rojas Liévano, Gil Bonet Pineda y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

4019-5. Redefinición de las categorías de riesgo del score GRACE en el infarto de miocardio sin elevación del ST y coronarias sin lesiones significativas
Alfredo Redondo Diéguez, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Alba Abellás Sequeiros, Rami Abumuaileq, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Violeta González Salvado y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4019-6. Validación del score Mehran como predictor de nefropatía inducida por contraste en una cohorte contemporánea de pacientes con síndrome coronario agudo
Rosa Alba Abellas Sequeiros, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Violeta González-Salvado, Raymundo Ocaranza-Sánchez, Carlos Peña-Gil, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4019-7. Impacto pronóstico del sexo femenino en el infarto agudo de miocardio (IAM)
Brais Díaz-Fernández, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Diego Iglesias-Álvarez, Andrea López-López, Alfredo Redondo-Diéguez, Rami R.Y. Abumuaileq, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?