ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6031. Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento farmacológico

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6031-363. Valor pronóstico de la reducción de peso en el paciente con insuficiencia cardiaca aguda

Rocío González Ferreiro, Alfonso Varela-Román, Inés Gómez-Otero, Noelia Bouzas-Cruz, Andrea López-López, María Castiñeira Busto, Sergio Raposeiras-Roubín y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca es actualmente un problema sanitario importante, por su pronóstico desfavorable a medio plazo y aumento de su prevalencia con la edad, en una población progresivamente más envejecida. Por tanto, se hace necesario identificar los factores asociados a mejor pronóstico, sobre los que podamos intervenir. Es objetivo de nuestro estudio, analizar si la reducción de peso, o no, durante el ingreso por insuficiencia cardiaca aguda (ICA) tiene impacto pronóstico.

Métodos: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, en el que se incluyeron 103 pacientes hospitalizados de forma consecutiva con diagnóstico de ICA (de debut o descompensación de insuficiencia cardiaca crónica), en el que evaluamos el papel pronóstico de la reducción de peso en este grupo de pacientes, utilizando para ello curvas de supervivencia Kaplan-Meier y test de log-rank para los dos grupos (reducción o no de peso).

Resultados: Del total de pacientes, un 76,9% tuvo reducción de peso (32 mujeres y 48 hombres), mientras que un 22,1% no redujo el peso. La media de descenso de peso fue de 2,3 kg. El peso al ingreso era mayor en el grupo de pacientes que bajaron de peso. No encontramos diferencias significativas en las características basales entre los dos grupos (edad, sexo, NYHA basal, tensión arterial, frecuencia cardiaca, etiología), tampoco en parámetros analíticos (hemoglobina, glucosa, creatinina, filtrado glomerural, proBNP), ni en la proporción de función sistólica preservada, y si en el peso basal (84,0 ± 20,1 kg frente a 74,1 ± 17,8 kg; p = 0,035). En base a la reducción de peso o no, analizamos los eventos en los dos grupos: muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca. Tras un seguimiento medio de 149,1 ± 84,5 días, el evento combinado fue más frecuente en el grupo de no reducción de peso (38,1% frente a 17,9%; test log-rank p = 0,04). En la figura, se recoge la curva de supervivencia Kaplan-Meier para los dos grupos.

Curva de supervivencia Kaplan-Meier para los dos grupos, según reducción o no de peso.

Conclusiones: En nuestro estudio, en el contexto de pacientes que ingresan por ICA, hemos visto que la reducción de peso durante el ingreso se asocia con un mejor pronóstico. Tras este resultado, creemos que la reducción de peso debe ser tomada como un objetivo en nuestra práctica clínica diaria, a conseguir en los pacientes que ingresan por ICA.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento farmacológico"

6031-346. Seguridad y efectividad de ivabradina oral en el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda descompensada. Estudio observacional prospectivo multicéntrico
Paola Beltrán Troncoso1, Nicolás Manito Lorite2, Javier Jacob Rodríguez2, Adriana Soto Priore3, Nuria Calcerrada Labrador3, Marta Campreciós Crespo1, Ana Bonet Basiero1, Antoni Carol Ruiz1 y Pilar Sánchez Chamero1 del 1Hospital Moisés Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona), 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 3Hospital Sant Joan de Deu, Martorell (Barcelona).

6031-347. Ausencia de paradoja de la obesidad en pacientes con insuficiencia cardiaca y diabetes tipo 2
Elisabet Zamora Serrallonga1, Josep Lupón Rosés1, Marta de Antonio Ferrer1, Nuria Alonso Pedrol1, Javier Santesmases Ejarque1, Maribel Troya Saborido1, María Boldó Alcaine1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6031-348. Implicaciones pronósticas del derrame pericárdico en la insuficiencia cardiaca aguda. ¿Importa el tamaño?
Enrique Santas Olmeda, José Méndez Gallego, Justo Sandino, Ernesto Valero Picher, David Escribano Alarcón, Ana Payá Chaume, Francisco Javier Chorro Gascó y Julio Núñez Villota del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6031-349. Una consulta externa de soporte al alta para pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca reduce los reingresos a 30 días
Cristina Pacho Pacho, Mar Domingo Teixidó, Raquel Núñez Aragón, Margarita Rodríguez Vaca, Roser Cabanes Sarmiento, Beatriz González Fernández, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6031-350. Predictores de normalización de la función sistólica del ventrículo izquierdo a largo plazo en miocardiopatía dilatada
Isabel Ruiz-Zamora1, Alicia Guerrero-Molina2, José María González-Gay1, Jorge Rodríguez-Capitán3, Luis Morcillo-Hidalgo2, Juan José Gómez-Doblas2, Eduardo de Teresa Galván2 y José Manuel García-Pinilla2 de la 1Fundación Hospital Calahorra, Calahorra (La Rioja), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital de Poniente, El Ejido (Almería).

6031-351. Disfunción ventricular y estenosis aórtica grave: evolución inmediata y a medio plazo tras el implante de válvula aórtica percutánea transcatéter
Isaac Pascual Calleja1, Pablo Avanzas1, Antonio Muñoz García2, Diego López Otero3, Raquel del Valle Fernández1, José María Hernández2, Ramiro Trillo Nouche3 y César Morís1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compstela (A Coruña).

6031-352. ¿Tratamos de forma diferente la insuficiencia cardiaca en los pacientes diabéticos respecto de los no diabéticos?
Juan Ramón Beramendi Calero1, Irene Rilo Miranda1, Susana García Gutiérrez2, Ane Antón Ladislao2, Miren Morillas Bueno2, Nekane Murga Eizagaechevarría3, Laura Quintas Ovejero1 y Francisco de la Cuesta Arzamendi1 del 1Hospital Donostia, Guipúzcoa, 2Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya) y 3Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6031-353. ¿Pueden las pruebas funcionales respiratorias ser de utilidad para establecer el pronóstico cardiovascular de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada?
Teresa López Sobrino, Rut Andrea Riba, Laura Sanchis Ruiz, Carlos Falces Salvador, Silvia Poyatos Manrubia, Jaume Llopis Pérez, Manel Sabaté Tenas y Alvar Agustí García-Navarro del Hospital Clínic, Barcelona.

6031-354. Uso y beneficio de IECAS/ARAII en pacientes con disfunción ventricular izquierda, ¿por qué en el anciano no?
Marta López Castillo1, Marcelino Cortés García1, María Luisa Martín Mariscal1, Álvaro García Ropero1, Angélica María Romero Daza1, Julia Palfy1, Sem Briongos Figuero2 y Jerónimo Farré Muncharaz1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital Infanta Leonor, Madrid.

6031-355. Significado pronóstico del desarrollo de Fibrilación Auricular en pacientes incluidos en el seguimiento de una Unidad de Insuficiencia Cardiaca durante una media de 5 años
Ignacio Gil-Ortega1, Beatriz Garrido-Corro2, Milagros Gil-Ortega3, Javier Trujillo-Santos1, Pedro Pabón-Osuna4, Pedro Luis Sánchez-Fernández4 y Cándido Martín-Luengo4 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital General Universitario  Morales Meseguer, Murcia y 4Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6031-356. Efecto del tratamiento precoz con ivabradina más bloqueadores beta frente a solo bloqueadores beta en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca sistólica: un estudio aleatorizado
Francisco José Hidalgo Lesmes1, Manuel P. Anguita Sánchez2, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Laura Pardo González2, Sara Rodríguez Diego2, Enrique Durán Jiménez2, José Javier Sánchez Fernández2 y Carlos Ferreiro Quero2 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6031-357. El strain longitudinal global del ventrículo derecho proporciona mejor valor pronóstico que la pared libre aislada en pacientes con cardiopatía izquierda
Ana García Martín1, José Luis Moya Mur1, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, Alberto García Lledó2, Teresa Segura de la Cal1, Eduardo Casas Rojo1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid).

6031-358. Variabilidad en la práctica clínica en el manejo de la insuficiencia cardiaca aguda: diferencias en la utilización de IECA/ARA entre servicios
Javier López Pais1, Juan Górriz Magaña1, Rebeca Mata Caballero1, Luis Molina Blázquez1, Verónica Hernández2, Alfonso Fraile Sanz1, Leire Goicolea Güemez1 y Jesús Saavedra Falero1 del 1Hospital Universitario de Getafe, Madrid y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6031-359. Insuficiencia mitral funcional en insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular: características e implicación pronóstica
M. Dolores G. Cosío Carmena1, Eulàlia Roig Minguell2, Andreu Ferrero Gregori2, Rafael Vázquez3, Juan Delgado1, Luis A. Alonso-Pulpón4, José R. González-Juanatey5 y Joan Cinca Cuscullola2 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 5Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6031-360. Asociación entre fibrilación auricular permanente y deterioro cognitivo en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica: estudio observacional en una cohorte con 881 pacientes
Paula Poveda Velázquez, Deva Bas Espargaró, Begoña Benito Villabriga, Cristina Enjuanes Grau, Julio Martí Almor y Josep Comín Colet del Servicio de Cardiología, Parc de Salut Mar, Barcelona.

6031-361. Actividad simpática en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección preservada, ¿juega un papel importante?
Paula Poveda Velázquez, Cristina Enjuanes Grau, Pedro Moliner-Borja, Nuria Farré López, Sonia Ruiz Bustillo, Josep Comín Colet y Julio Martí Almor del Servicio de Cardiología, Parc de Salut Mar, Barcelona.

6031-362. ¿Varía la respuesta a tolvaptán según el grado de hiponatremia? Experiencia en la práctica clínica diaria
Nahikari Salterain González, Alberto Esteban Fernández, Rocío Eiros Bachiller, Aitor Hernández Hernández, Renzo Neglia Montes, Francisco J. Lavilla Royo, Gregorio Rábago Juan-Aracil y Juan José Gavira Gómez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6031-363. Valor pronóstico de la reducción de peso en el paciente con insuficiencia cardiaca aguda
Rocío González Ferreiro, Alfonso Varela-Román, Inés Gómez-Otero, Noelia Bouzas-Cruz, Andrea López-López, María Castiñeira Busto, Sergio Raposeiras-Roubín y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?