ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4010. Enfermería cardiovascular

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4010-6. Evaluación de viabilidad, eficacia y satisfacción de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardíaca: estudio piloto

Gina González Robledo, Josep Comín-Colet, Anna Linas, Pilar Ruiz, José María Verdú Rotellar, Sonia Ruiz Bustillo, Anna Herranz Blasco y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona, Institut Municipal de Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y IDIAP Jordi Gol, Barcelona.

Introducción: Los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con acceso limitado a programas especializados basados en enfermería podrían beneficiarse de seguimiento telemático. La telemonitorización sola no ha demostrado beneficios, pero hay poca información sobre programas que la combinen con teleintervención por enfermeras usando videoconferencia.

Objetivos: Evaluar la viabilidad, satisfacción y eficacia a corto plazo de una intervención con telemedicina en 32 pacientes ambulatorios con IC controlados en una unidad de IC.

Métodos: Telemonitorización diaria (peso, tensión arterial, pulso, cuestionario de síntomas) enviada a una central controlada por enfermeras. Videoconferencia en tiempo real (vía 3G) promoviendo autocuidado y monitorizando estado de salud. Evaluación de eficacia mediante Test Europeo de Autocuidado (ESCBs) y exactitud en biomedidas obtenidas. Se determinó la viabilidad mediante cuestionario de satisfacción (valores entre 0 y 10 siendo 10 máxima satisfacción).

Resultados: Características de los pacientes: edad = 72 ± 2 años, 72,4% hombres, 82,7% NYHA I-II, FEVI = 44 ± 3%, puntuación ESCBs = 15,3 ± 0,6. Tras un seguimiento medio = 40 ± 5 días, la satisfacción total fue 9,3 ± 0,2: 100% puntuaron > 7 y 81,0% de los pacientes manifestaron que preferirían mantener su seguimiento mediante telemedicina en lugar del convencional en la unidad de IC. La correlación entre las biomedidas reales y transmitidas casi perfecta (r = 0,99; p < 0,001). El nivel de escolaridad, el uso previo de tecnología o el autocuidado basal no se asociaron al nivel de satisfacción (p > 0,05 para las tres). El autocuidado mejoró tras la intervención educativa por videoconferencia (ESCBs pre = 15,3 ± 0,6 vs post = 13,6 ± 0,5 p = 0,001).

Conclusiones: Un programa de telemedicina que combina telemonitorización y teleintervención es factible y se asocia a un alto grado de satisfacción de los pacientes. La intervención educativa por enfermería mediante videoconferencia, mejora el autocuidado. La exactitud de las biomedidas obtenidas fue prácticamente perfecta.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

4010-1. Eficacia de un programa de insuficiencia cardiaca integrado hospital-atención primaria en pacientes con insuficiencia cardiaca de alto riesgo: rol de la gestión de casos
Gina González Robledo, Josep Comín Colet, José María Verdú Rotellar, John Alexander Ramírez Martínez, Anna Herranz Blasco, Sonia Ruiz Bustillo, Consol Ivern Díaz y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona y IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4010-2. Reducción en el tiempo de escopia con la utilización de un equipo de rayos X con radiación pulsada y a media dosis
Mercè Fontanals Fernández, Ivana Valdelvira Castillo, M. Àngels Peña Vivar, Francisco Pino Sorroche, Ignasi Anguera Camós y Xavier Sabaté de la Cruz del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4010-3. Resultados de nuestra unidad de dolor torácico y síncope
Natividad Fernández Borrego, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Daniel Gaitán Román, Antonio Miguel Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Ismael Vegas Vegas, Blanca Luque Aguirre y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4010-4. Validación de un protoco lo hospitalario para conocer el grado de satisfacción y/o conformidad de los pacientes ambulantes sometidos a un cateterismo por vía radial
Otilia Gómez Martínez, Teresa María Iglesias Mier, María Dolores Rodríguez Carcelén, Joaquina García-Casarrubios Jiménez, Elena Mª Torres Sánchez, Víctor Hidalgo Olivares, Jesús María Jiménez Mazuecos y Antonio Gutiérrez Díez del Hospital General Universitario de Albacete.
4010-5. Nivel de escolarización y autocuidado en pacientes con insuficiencia cardiaca
Beatriz González Fernández, Josep Lupón Rosés, Lucía Cano Sanz, Roser Cabanes Sarmiento, Marta de Antonio Ferrer, Miquel Arenas Paños, Eva Crespo García y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4010-6. Evaluación de viabilidad, eficacia y satisfacción de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardíaca: estudio piloto
Gina González Robledo, Josep Comín-Colet, Anna Linas, Pilar Ruiz, José María Verdú Rotellar, Sonia Ruiz Bustillo, Anna Herranz Blasco y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona, Institut Municipal de Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4010-7. Diferencias de género en las demoras prehospitalarias en el síndrome coronario agudo
Ana Rosa Alconero Camarero, Pedro Muñoz Cacho, Josefa Adán Miguel, J.L. Cobo Sánchez, Inmaculada García-Montesinos, Ruth García Fernández, Katia Quintanal Ledo y J.M. Revuelta Soba de la Escuela Universitaria de Enfermería, Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?