ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4010. Enfermería cardiovascular

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4010-5. Nivel de escolarización y autocuidado en pacientes con insuficiencia cardiaca

Beatriz González Fernández, Josep Lupón Rosés, Lucía Cano Sanz, Roser Cabanes Sarmiento, Marta de Antonio Ferrer, Miquel Arenas Paños, Eva Crespo García y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción: El autocuidado es importante para el manejo de insuficiencia cardiaca (IC) y puede estar influido por el nivel educativo de los pacientes.

Objetivos y Métodos: Evaluar la relación entre el nivel de escolarización del paciente y el grado de autocuidado inicial y tras recibir educación por parte de enfermería durante un año, en pacientes ambulatorios atendidos en una unidad de IC. Se utilizó la European Heart Failure Self-care Behaviour Scale de 9 ítems (EHFScBS_9).

Pacientes: Se estudiaron 335 pacientes (245 hombres) de 69 años de edad [RIC 57-75]. La antigüedad de la IC era 6 meses [RIC 1-36]. La etiología de la IC fue fundamentalmente la cardiopatía isquémica (53,4%). El nivel de escolarización era: muy bajo 17,3%; bajo 62,1%; medio-alto: 20,6%.

Resultados: Las puntuaciones obtenidas en la EHFScBS_9 difirieron tanto en la valoración inicial (19 [RIC 15-26] vs 16 [RIC 13-21] vs 15 [RIC 12,5-15,5] como al año (15 [RIC 13-17] vs 13 [RIC 11-15] vs 12 [RIC 10-14] para los niveles de escolarización muy bajo, bajo y medio-alto respectivamente. Las diferencias fueron estadísticamente muy significativas entre los diversos niveles educativos, excepto entre los niveles bajo y medio-alto en la valoración realizada al año (p = 0,057). Los pacientes de los tres niveles de escolarización mostraron mejoría significativa en el grado de autocuidado tras un año de intervención educativa por parte de enfermería (p < 0,001). Además, la magnitud de la mejora fue similar en los 3 grupos.

Conclusiones: El grado de autocuidado inicial y tras un año de intervención educativa fue mejor en pacientes con nivel de escolarización más alto. A pesar de ello, la mejoría obtenida con la intervención de enfermería fue similar, independientemente del nivel de escolarización.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

4010-1. Eficacia de un programa de insuficiencia cardiaca integrado hospital-atención primaria en pacientes con insuficiencia cardiaca de alto riesgo: rol de la gestión de casos
Gina González Robledo, Josep Comín Colet, José María Verdú Rotellar, John Alexander Ramírez Martínez, Anna Herranz Blasco, Sonia Ruiz Bustillo, Consol Ivern Díaz y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona y IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4010-2. Reducción en el tiempo de escopia con la utilización de un equipo de rayos X con radiación pulsada y a media dosis
Mercè Fontanals Fernández, Ivana Valdelvira Castillo, M. Àngels Peña Vivar, Francisco Pino Sorroche, Ignasi Anguera Camós y Xavier Sabaté de la Cruz del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4010-3. Resultados de nuestra unidad de dolor torácico y síncope
Natividad Fernández Borrego, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Daniel Gaitán Román, Antonio Miguel Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Ismael Vegas Vegas, Blanca Luque Aguirre y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4010-4. Validación de un protoco lo hospitalario para conocer el grado de satisfacción y/o conformidad de los pacientes ambulantes sometidos a un cateterismo por vía radial
Otilia Gómez Martínez, Teresa María Iglesias Mier, María Dolores Rodríguez Carcelén, Joaquina García-Casarrubios Jiménez, Elena Mª Torres Sánchez, Víctor Hidalgo Olivares, Jesús María Jiménez Mazuecos y Antonio Gutiérrez Díez del Hospital General Universitario de Albacete.
4010-5. Nivel de escolarización y autocuidado en pacientes con insuficiencia cardiaca
Beatriz González Fernández, Josep Lupón Rosés, Lucía Cano Sanz, Roser Cabanes Sarmiento, Marta de Antonio Ferrer, Miquel Arenas Paños, Eva Crespo García y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4010-6. Evaluación de viabilidad, eficacia y satisfacción de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardíaca: estudio piloto
Gina González Robledo, Josep Comín-Colet, Anna Linas, Pilar Ruiz, José María Verdú Rotellar, Sonia Ruiz Bustillo, Anna Herranz Blasco y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona, Institut Municipal de Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4010-7. Diferencias de género en las demoras prehospitalarias en el síndrome coronario agudo
Ana Rosa Alconero Camarero, Pedro Muñoz Cacho, Josefa Adán Miguel, J.L. Cobo Sánchez, Inmaculada García-Montesinos, Ruth García Fernández, Katia Quintanal Ledo y J.M. Revuelta Soba de la Escuela Universitaria de Enfermería, Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?