Introducción: Hay evidencias que respaldan los beneficios de implementar nuevas intervenciones enfermeras en los pacientes con IC.
Objetivos: Evaluar la eficacia de una intervención educativa enfermera en pacientes con IC en la mejora de la calidad de vida y disminución de la morbi-mortalidad.
Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado, con dos grupos: control, recibirá la atención habitual; y experimental, se aplicará una intervención educativa enfermera, que consistirá en impartir cuatro sesiones de 20 minutos antes del alta, se les entregará un DVD educativo de refuerzo, complementado con trípticos y guía explicativa; se reforzará la información al mes telefónicamente. Muestra: 100 pacientes atendidos en una Unidad de Insuficiencia Cardiaca de un Hospital Universitario (50 por grupo). Criterios: diagnóstico de IC, mayores de 18 años, buen nivel cognitivo, saber leer, firma consentimiento informado. Seguimiento: visita basal (inclusión) y de seguimiento a los 15 días, a los 3 y 6 meses. Variables/instrumentos: sociodemográficas y clínicas/entrevista e HC; calidad de vida, conocimientos, autocuidados y adherencia a los tratamientos/Cuestionarios validados. Análisis: medidas de tendencia central y dispersión. Análisis por tratamiento asignado.
Resultados: Pilotaje: se han reclutado 10 pacientes; 60% hombres y 40% mujeres. La edad varía de 40 a 80 años, con una edad media de 70 años. La patología predominante fue cardiopatía isquémica, seguida de idiopática y valvular. El 45% de los pacientes presentaba una FEVI < 30%. Todos respondieron satisfactoriamente a la cumplimentación de los cuestionarios.
Conclusiones: El pilotaje nos ha permitido comprobar la organización y la logística del estudio, así como el material educativo y los cuestionarios.