ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4021. Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4021-6. Las secuencias de resonancia 3D mejoran la identificación de los canales de conducción en la ablación de taquicardias ventriculares

David Andreu Caballero1, José Tomás Ortiz Pérez2, Rosario Jesús Perea Palazón3, Teresa María de Caralt Robira3, Juan Fernández-Armenta Pastor1, Josep Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 de la 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Centro Diagnóstico de la Imagen, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.

Introducción: Las secuencias de resonancia magnética (RMN) con realce tardío adquiridas durante apnea (RMN-2D) representan el estándar en la caracterización del tejido miocárdico. Sin embargo, estas secuencias presentan problemas para la reconstrucción del volumen 3D debido al desplazamiento entre los diferentes cortes y su limitada resolución en el eje Z. Esto limita su utilización en la identificación de canales de conducción (CC), objetivo de la ablación de taquicardia ventricular (TV). Este trabajo tiene como objetivo determinar si la utilización de una secuencia con navegador (RMN-3D) permite identificar mejor los CC debido a la ausencia de desplazamiento entre imágenes y su mayor resolución espacial.

Métodos: Se incluyeron 30 pacientes con cardiopatía estructural a los que se les practicó un estudio de RMN previo a la ablación de TV. La resolución espacial de la RMN-2D fue de 1,4 × 1,4 × 7 mm mientras que la de la secuencia RMN-3D fue de 1,4 × 1,4 × 1,4 mm. La masa de cicatriz (diferenciada entre cicatriz densa y zona periinfarto) fue medida. Se realizó la reconstrucción 3D del ventrículo izquierdo en las dos secuencias de RMN, se identificaron los CC y se compararon con los CC identificados en los mapas electroanatómicos.

Resultados: No se observaron diferencias entre la masa de cicatriz del tejido necrótico entre las secuencias RMN-2D y RMN-3D (7,48 ± 6,68 vs 6,26 ± 4,37 gramos, respectivamente; p = 0,264). Sin embargo, se observó una mayor cuantificación de masa de zona periinfarto en la secuencia RMN-3D respecto la secuencia RMN-2D (10,92 ± 5,98 vs 9,22 ± 5,97 gramos, respectivamente; p = 0,028). En la secuencia RMN-3D se identificó un número de CC similar al total de CC observados en los mapas electroanatómicos (2,47 ± 1,25 vs 2,55 ± 1,64; p = 0,650), mientras que en la secuencia RMN-2D el número de CC observados fue menor (2,08 ± 1,26 vs 2,55 ± 1,64; p = 0,050).

Conclusiones: La mayor resolución espacial de la secuencia RMN-3D permiten diferenciar un mayor número de CC que la secuencia RMN-2D.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen"

4021-1. Presentación
Ernesto Díaz Infante, Sevilla e Ignacio Fernández Lozano, Madrid.
4021-2. Ablación de sustrato endoepicárdica en la miocardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Juan Fernández-Armenta1, Lluis Mont2, Luis Tercedor3, Alonso Pedrote4, Ignasi Anguera1, Alberto Barrera1 y Antonio Berruezo1 del 1Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 2 Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4021-3. Eficacia y seguridad de la ablación epicárdica de arritmias ventriculares
Ana Cecilia Gonzales Luna, Javier Moreno Planas, Lázaro Hernández Jiménez, Yolanda Abreu Hernández, Laila González Melchor, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4021-4. ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)
Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Alfonso Martín Martínez, Rafael Peinado Peinado, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Blanca Coll-Vinent y Carmen del Arco del Grupo PROCAMIO.
4021-5. La ablación por radiofrecuencia de extrasistolia ventricular frecuente puede evitar implantes innecesarios de DAI
Andrés Díaz Garzón1, Diego Penela1, Luis Aguinaga2, Juan Fernández-Armenta1, Lluís Mont1, Josep Brugada1, Katja Zeppenfeld3 y Antonio Berruezo1 del 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, 2Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires) y 3Department of Cardiology, Leiden University Medical Center, Leiden (Netherlands Antilles (General)).
4021-6. Las secuencias de resonancia 3D mejoran la identificación de los canales de conducción en la ablación de taquicardias ventriculares
David Andreu Caballero1, José Tomás Ortiz Pérez2, Rosario Jesús Perea Palazón3, Teresa María de Caralt Robira3, Juan Fernández-Armenta Pastor1, Josep Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 de la 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Centro Diagnóstico de la Imagen, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.
4021-7. Análisis de episodios de fibrilación auricular paroxística detectados mediante monitorización remota con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico
María Gracia Sandín Fuentes1, Esther Rojo-Martínez2, Emilio García Morán1, Jerónimo Rubio Sanz1, M. Ruiz Pinero2, Juan Manuel Villadeamigo Romero1, J.F. Arenillas Lara2 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?