ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4021. Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4021-4. ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)

Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Alfonso Martín Martínez, Rafael Peinado Peinado, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Blanca Coll-Vinent y Carmen del Arco del Grupo PROCAMIO.

Introducción: Las taquicardias regulares de complejo QRS ancho son en su mayoría ventriculares y su manejo resulta de especial importancia en la fase aguda para evitar las gravísimas complicaciones que pueden presentar. En pacientes hemodinámicamente estables las 2 opciones de tratamiento farmacológico aceptadas actualmente son amiodarona y procainamida, bien conocidas y de uso rutinario las últimas décadas. Sin embargo, las recomendaciones de tratamiento -incluidas las guías de práctica clínica- no están basadas en la evidencia, ya que no existen comparaciones directas entre ambos y no existe acuerdo sobre el fármaco de elección en esta situación.

Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, abierto, fase IV que analiza la seguridad y eficacia del tratamiento agudo de una única dosis de procainamida iv (10 mg/kg/20 min) vs amiodarona iv (5 mg/kg/20 min) en pacientes con taquicardia regular (≥ 120 lpm) de QRS ancho (≥ 120 ms) y hemodinamicamente estable de probable origen ventricular. El objetivo principal consistió en comparar la incidencia de eventos adversos (EA) significativos en 40 minutos desde el inicio de la infusión del fármaco. Los EA significativos se definieron como presencia de insuficiencia cardiaca, hipotensión, síncope, bradicardia sintomática, bloqueo AV, proarritmia o aceleración de la taquicardia. Como objetivos secundarios se comparó la efectividad de ambos fármacos en el tratamiento agudo y la tasa de efectos adversos en el periodo de observación (24 horas).

Resultados: Se incluyeron 74 pacientes (12 excluidos del análisis por violación de protocolo/inestabilidad hemodinámica). Los resultados de los 62 pacientes tratados se muestran en la tabla.

Resultados

 

Total

Amiodarona

Procainamida

p

n

62

29 (47%)

33 (53%)

 

Cardiopatía estructural

49 (79%)

23 (79%)

26 (79%)

ns

FEVI (%)

39 ± 14

37 ± 15

40 ± 12

ns

Presión arterial sistólica

115 ± 17

116 ± 19

115 ± 16

ns

Frecuencia cardiaca (lpm)

176 ± 32

176 ± 32

179 ± 31

ns

QRS (ms)

158 ± 29

165 ± 32

156 ± 26

ns

Éxito agudo

33 (53%)

11 (38%)

22 (67%)

0,023

EA significativos (primeros 40 min)

22 (35%)

14 (48%)

8 (24%)

0,047

EA (24 h)

15 (24%)

9 (31%)

6 (18%)

ns

Conclusiones: Este primer estudio aleatorizado que compara el uso de amiodarona iv y procainamida iv en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho hemodinámicamente estables muestra que: 1) Procainamida iv se asocia con menos efectos adversos en la fase aguda; y 2) Procainamida iv es más efectiva que amiodarona iv en la terminación de la taquicardia, sin presentar más efectos adversos en un periodo de observación de 24h. Este estudio contribuye de modo sustancial a incrementar conocimiento del manejo de estos pacientes para establecer recomendaciones aplicables a la práctica diaria.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen"

4021-1. Presentación
Ernesto Díaz Infante, Sevilla e Ignacio Fernández Lozano, Madrid.
4021-2. Ablación de sustrato endoepicárdica en la miocardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Juan Fernández-Armenta1, Lluis Mont2, Luis Tercedor3, Alonso Pedrote4, Ignasi Anguera1, Alberto Barrera1 y Antonio Berruezo1 del 1Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 2 Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4021-3. Eficacia y seguridad de la ablación epicárdica de arritmias ventriculares
Ana Cecilia Gonzales Luna, Javier Moreno Planas, Lázaro Hernández Jiménez, Yolanda Abreu Hernández, Laila González Melchor, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4021-4. ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)
Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Alfonso Martín Martínez, Rafael Peinado Peinado, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Blanca Coll-Vinent y Carmen del Arco del Grupo PROCAMIO.
4021-5. La ablación por radiofrecuencia de extrasistolia ventricular frecuente puede evitar implantes innecesarios de DAI
Andrés Díaz Garzón1, Diego Penela1, Luis Aguinaga2, Juan Fernández-Armenta1, Lluís Mont1, Josep Brugada1, Katja Zeppenfeld3 y Antonio Berruezo1 del 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, 2Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires) y 3Department of Cardiology, Leiden University Medical Center, Leiden (Netherlands Antilles (General)).
4021-6. Las secuencias de resonancia 3D mejoran la identificación de los canales de conducción en la ablación de taquicardias ventriculares
David Andreu Caballero1, José Tomás Ortiz Pérez2, Rosario Jesús Perea Palazón3, Teresa María de Caralt Robira3, Juan Fernández-Armenta Pastor1, Josep Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 de la 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Centro Diagnóstico de la Imagen, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.
4021-7. Análisis de episodios de fibrilación auricular paroxística detectados mediante monitorización remota con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico
María Gracia Sandín Fuentes1, Esther Rojo-Martínez2, Emilio García Morán1, Jerónimo Rubio Sanz1, M. Ruiz Pinero2, Juan Manuel Villadeamigo Romero1, J.F. Arenillas Lara2 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?