ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4003. Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2013 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4003-4. Insuficiencia aórtica residual tras implante de prótesis autoexpandibles. comparación entre prótesis aórticas percutáneas de Edwards y prótesis tipo Perceval

Luis Caballero Jiménez1, Juan García-Lara1, Miguel García-Navarro1, Julio García-Puente2, Eduardo Pinar1, Mariano Valdés1, Francisco Gutiérrez2 y Gonzalo de la Morena Valenzuela1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: La implantación de prótesis aórticas percutáneas (TAVI) ha demostrado ser una técnica alternativa para el tratamiento de la estenosis aórtica grave en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Nuevas técnicas quirúrgicas con prótesis aórticas biológicas autoexpandibles han mostrado buenos resultados con un abordaje menos invasivo y con una reducción del tiempo quirúrgico. El objetivo del estudio fue comparar los resultados iniciales ecocardiográficos tras el implante de prótesis aórticas por ambas técnicas.

Métodos: Se estudiaron 142 pacientes consecutivos sometidos a TAVI y 33 sometidos a sustitución valvular aórtica por prótesis autoexpandibles tipo Perceval. Se registraron las variables clínicas y demográficas y se realizó un estudio ecocardiográfico basal previo al implante y uno posterior al procedimiento o cirugía. Se registraron los gradientes protésicos aórticos máximo y medio así como el grado de regurgitación paravalvular residual, que se clasificó en dos grados, I: ninguna o rastros y II: moderada o severa.

Resultados: Los 142 pacientes sometidos a TAVI fueron diagnosticados de estenosis aórtica grave sintomática con alto riesgo quirúrgico (Euroscore logístico de 10,4 ± 7,8), con una edad mayor que los sometidos a cirugía (81,8 vs 79,8; p = 0,005). De los 33 pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica por prótesis aórtica Perceval, en 5 (15%) se realizó además una cirugía de derivación aortocoronaria. La incidencia de insuficiencia aórtica (IAo) paravalvular en las Perceval fue grado I en 25 (86%) y grado II en 4 (14%). En el caso de las TAVI, 94 (69,1%) de los pacientes presentaron mínima o nula IAo paravalvular y en 42 fue grado II (30,9%) con diferencias significativas entre ambas (p = 0,046). Ambos tipos de prótesis presentaron similares gradientes en el estudio ecocardiográfico posterior al implante, sin diferencias estadísticamente significativas entre TAVI y Perceval en el gradiente máximo (20,98 vs 23,87 mmHg; p = 0,152) y gradiente medio (11,16 vs 13,31 mmHg; p = 0,063). La relación entre la IVT del TSVI y aórtica posimplante fue también similar en ambos grupos (mediana 0,55 vs 0,53; p = 0,228).

Conclusiones: El estudio ecocardiográfico precoz tras el implante de prótesis aórticas percutáneas autoexpandibles muestra resultados comparables en cuanto a gradientes, y la incidencia de IAo paravalvular es mayor en el grupo de las TAVI.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural"

4003-1. Presentación
Celestina Amador Gil, Las Palmas y José A. Vázquez de Prada, Santander (Cantabria).
4003-2. El ecocardiograma transesofágico 3D en tiempo real (ETE3DTR) en la valoración de los pacientes con dehiscencias paravalvulares mitrales
Antonio Arribas Jiménez, Soraya Merchán Gómez, Alberto Iscar Galán, Ana Martín García, Félix Nieto Ballestero, Ignacio Cruz González, Almudena Amor Salamanca y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4003-3. Consistencia de la nueva clasificación propuesta de estenosis aórtica severa: conocimientos derivados del ecocardiograma transesofágico 3D
Marina Navarro Peñalver, Salvador Montalbán-Larrea, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Luis Caballero Jiménez, María José Oliva Sandoval, Mariano Valdés Chávarri y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
4003-4. Insuficiencia aórtica residual tras implante de prótesis autoexpandibles. comparación entre prótesis aórticas percutáneas de Edwards y prótesis tipo Perceval
Luis Caballero Jiménez1, Juan García-Lara1, Miguel García-Navarro1, Julio García-Puente2, Eduardo Pinar1, Mariano Valdés1, Francisco Gutiérrez2 y Gonzalo de la Morena Valenzuela1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4003-5. Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4003-6. Predictores de insuficiencia mitral residual tras implante de una prótesis aórtica percutánea
Nieves Montoro López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Teresa López Fernández1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza2, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4003-7. Fiabilidad de la valoración anatómica del área valvular aórtica por medio de ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real
Salvador Montalbán Larrea, Marina Navarro Peñalver, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Miguel García Navarro, Josefa González Carrillo, Mª Dolores Espinosa García y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?