Introducción: La dificultad para cuantificar la severidad de las insuficiencias perivalvulares en los pacientes con leaks supone un desafío técnico. El objetivo de este trabajo es identificar marcadores ecocardiográficos que se correlacionen con la presencia de insuficiencia perivalvular mitral importante, así como evaluar el papel del cálculo del orificio regurgitante efectivo mediante planimetría en imágenes 3D-color (ORE-3D-color) obtenidas con ecocardiograma transesofágico para este propósito.
Métodos: Se evaluó la correlación existente entre el grado de regurgitación perivalvular (I-IV), determinado por un ecocardiografista independiente y distintos parámetros ecocardiográficos, en una cohorte de 46 pacientes con leaks perivalvulares mitrales conocidos. Los parámetros evaluados fueron: número de leaks; localización de los leaks; volúmenes telediastólico y telesistólico del ventrículo izquierdo; fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI); área de la aurícula izquierda en proyección apical 4 cámaras; presión sistólica estimada en arteria pulmonar (PSAP); diámetro mayor, menor y área del orificio del leak estimados por planimetría convencional; diámetro mayor, menor y área del ORE-3D-color; excentricidad del leak (determinada como el cociente entre el diámetro mayor y el menor), evaluada mediante planimetría y mediante ORE-3D-color.
Resultados: Se estudiaron un total de 59 leaks, de los cuales 1 (1,7%) producía insuficiencia grado I, 21 (35,6%) grado II, 16 (27,1%) grado III y 20 (35,6%) grado IV. Los coeficientes de correlación entre los parámetros ecocardiográficos estudiados y el grado de regurgitación perivalvular se muestran en la tabla. En cuanto a la localización del leak, cuanto más lateral y posterior existió mayor grado de regurgitación. Las mediciones del ORE-3D-color obtuvieron los coeficientes de correlación más altos y presentaron una mejor correlación con el grado de insuficiencia perivalvular que las mediciones del orificio del leak estimadas por planimetría. La excentricidad del leak evaluada por ORE-3D-color, pero no por planimetría, se correlacionó significativamente con el grado de regurgitación.
Correlación entre los parámetros ecocardiográficos evaluados y el grado de regurgitación perivalvular (I-IV) |
||
Parámetro |
ρ de Spearman |
p |
Número de leaks |
0,362 |
0,013 |
Localización horaria del leak |
-0,363 |
0,012 |
Volumen telediastólico del ventrículo izquierdo |
0,259 |
0,134 |
Volumen telesistólico del ventrículo izquierdo |
0,256 |
0,138 |
FEVI |
-0,123 |
0,475 |
Área de la aurícula izquierda |
0,060 |
0,763 |
PSAP |
-0,216 |
0,288 |
Área del orificio del leak (planimetría) |
0,386 |
0,022 |
Diámetro mayor del orificio del leak (planimetría) |
0,270 |
0,111 |
Diámetro menor del orificio del leak (planimetría) |
0,307 |
0,046 |
Excentricidad del leak (planimetría) |
0,135 |
0,440 |
Área del ORE-3D-color |
0,465 |
0,001 |
Diámetro mayor del ORE-3D-color |
0,564 |
< 0,001 |
Diámetro menor del ORE-3D-color |
0,277 |
0,063 |
Excentricidad del leak (ORE-3D-color) |
0,331 |
0,025 |
Un coeficiente de correlación positivo indica mayor grado de insuficiencia perivalvular a mayor valor del parámetro. |
Conclusiones: El área y el diámetro mayor del ORE-3D-color, así como la excentricidad del leak, presentan una buena correlación con el grado de regurgitación perivalvular mitral. El número de leaks y su localización también se correlacionan significativamente.