ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4003. Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2013 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4003-5. Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales

Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción: La dificultad para cuantificar la severidad de las insuficiencias perivalvulares en los pacientes con leaks supone un desafío técnico. El objetivo de este trabajo es identificar marcadores ecocardiográficos que se correlacionen con la presencia de insuficiencia perivalvular mitral importante, así como evaluar el papel del cálculo del orificio regurgitante efectivo mediante planimetría en imágenes 3D-color (ORE-3D-color) obtenidas con ecocardiograma transesofágico para este propósito.

Métodos: Se evaluó la correlación existente entre el grado de regurgitación perivalvular (I-IV), determinado por un ecocardiografista independiente y distintos parámetros ecocardiográficos, en una cohorte de 46 pacientes con leaks perivalvulares mitrales conocidos. Los parámetros evaluados fueron: número de leaks; localización de los leaks; volúmenes telediastólico y telesistólico del ventrículo izquierdo; fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI); área de la aurícula izquierda en proyección apical 4 cámaras; presión sistólica estimada en arteria pulmonar (PSAP); diámetro mayor, menor y área del orificio del leak estimados por planimetría convencional; diámetro mayor, menor y área del ORE-3D-color; excentricidad del leak (determinada como el cociente entre el diámetro mayor y el menor), evaluada mediante planimetría y mediante ORE-3D-color.

Resultados: Se estudiaron un total de 59 leaks, de los cuales 1 (1,7%) producía insuficiencia grado I, 21 (35,6%) grado II, 16 (27,1%) grado III y 20 (35,6%) grado IV. Los coeficientes de correlación entre los parámetros ecocardiográficos estudiados y el grado de regurgitación perivalvular se muestran en la tabla. En cuanto a la localización del leak, cuanto más lateral y posterior existió mayor grado de regurgitación. Las mediciones del ORE-3D-color obtuvieron los coeficientes de correlación más altos y presentaron una mejor correlación con el grado de insuficiencia perivalvular que las mediciones del orificio del leak estimadas por planimetría. La excentricidad del leak evaluada por ORE-3D-color, pero no por planimetría, se correlacionó significativamente con el grado de regurgitación.

Correlación entre los parámetros ecocardiográficos evaluados y   el grado de regurgitación perivalvular (I-IV)

Parámetro

ρ de Spearman

p

Número de leaks

0,362

0,013

Localización horaria del leak

-0,363

0,012

Volumen telediastólico del ventrículo izquierdo

0,259

0,134

Volumen telesistólico del ventrículo izquierdo

0,256

0,138

FEVI

-0,123

0,475

Área de la aurícula izquierda

0,060

0,763

PSAP

-0,216

0,288

Área del orificio del leak   (planimetría)

0,386

0,022

Diámetro mayor del orificio del leak (planimetría)

0,270

0,111

Diámetro menor del orificio del leak (planimetría)

0,307

0,046

Excentricidad del leak   (planimetría)

0,135

0,440

Área del ORE-3D-color

0,465

0,001

Diámetro mayor del ORE-3D-color

0,564

< 0,001

Diámetro menor del ORE-3D-color

0,277

0,063

Excentricidad del leak   (ORE-3D-color)

0,331

0,025

Un coeficiente de correlación positivo indica mayor grado de   insuficiencia perivalvular a mayor valor del parámetro.

Conclusiones: El área y el diámetro mayor del ORE-3D-color, así como la excentricidad del leak, presentan una buena correlación con el grado de regurgitación perivalvular mitral. El número de leaks y su localización también se correlacionan significativamente.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural"

4003-1. Presentación
Celestina Amador Gil, Las Palmas y José A. Vázquez de Prada, Santander (Cantabria).
4003-2. El ecocardiograma transesofágico 3D en tiempo real (ETE3DTR) en la valoración de los pacientes con dehiscencias paravalvulares mitrales
Antonio Arribas Jiménez, Soraya Merchán Gómez, Alberto Iscar Galán, Ana Martín García, Félix Nieto Ballestero, Ignacio Cruz González, Almudena Amor Salamanca y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4003-3. Consistencia de la nueva clasificación propuesta de estenosis aórtica severa: conocimientos derivados del ecocardiograma transesofágico 3D
Marina Navarro Peñalver, Salvador Montalbán-Larrea, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Luis Caballero Jiménez, María José Oliva Sandoval, Mariano Valdés Chávarri y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
4003-4. Insuficiencia aórtica residual tras implante de prótesis autoexpandibles. comparación entre prótesis aórticas percutáneas de Edwards y prótesis tipo Perceval
Luis Caballero Jiménez1, Juan García-Lara1, Miguel García-Navarro1, Julio García-Puente2, Eduardo Pinar1, Mariano Valdés1, Francisco Gutiérrez2 y Gonzalo de la Morena Valenzuela1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4003-5. Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4003-6. Predictores de insuficiencia mitral residual tras implante de una prótesis aórtica percutánea
Nieves Montoro López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Teresa López Fernández1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza2, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4003-7. Fiabilidad de la valoración anatómica del área valvular aórtica por medio de ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real
Salvador Montalbán Larrea, Marina Navarro Peñalver, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Miguel García Navarro, Josefa González Carrillo, Mª Dolores Espinosa García y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?