Introducción: La simulación clínica (SC) permite practicar en un entorno seguro para pacientes y profesionales, facilitando la estandarización de los contenidos y promoviendo la integración de los conocimientos teóricos en la práctica clínica.
Objetivos: Describir la satisfacción de los estudiantes de enfermería con la utilización de la SC para desarrollar el manejo de prioridades en la toma de decisiones. Facilitar el trabajo en equipo en situaciones de crisis y la relación entre el conocimiento teórico y la práctica clínica.
Métodos: Participaron 86 estudiantes, que forman parte de una asignatura de Clínica de segundo de Grado en Enfermería durante el año 2013. Se diseñaron ocho escenarios sobre problemas clínicos cardiológicos (síndrome coronario agudo, angioplastia, arritmias, cardioversión). Los estudiantes se dividieron en grupos de 4-6 y pudieron realizar dos casos simulados (CS) con una duración de 15 minutos, cada grupo. Al terminar cada CS se realizó un análisis reflexivo (debriefing) durante 30 minutos. Finalmente, se obtuvo la opinión de los estudiantes mediante un cuestionario anónimo autoadministrado compuesto por 33 ítems valorados según escalas tipo likert (Totalmente en desacuerdo (TD), En desacuerdo (ED), Indiferente (I), De acuerdo (DA), Totalmente de acuerdo (TA).
Resultados: Participaron el 89% de los estudiantes, 66% mujeres, con una media de edad de 21 años. La utilidad práctica TA 87%/DA 12%; grado de dificultad adecuado a los conocimientos TA 27,6%/DA 60,5%; los CS son útiles para evaluar la situación clínica del paciente TA 76,3%/DA 19,7%; aprender a no cometer errores TA 58% /DA 33%; establecer prioridades TA 72,4% /DA 28%; relacionar teoría y práctica TA 80,3%/DA 19,7%; mejorar la comunicación con el equipo TA 63,2%/DA 28,9%.
Conclusiones: La experiencia en la SC sugiere que es realizable en el pregrado con una elevada aceptación de los estudiantes. Destacando el establecimiento de prioridades y el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo.