Introducción y objetivos: La aparición y progresión de la Insuficiencia Cardiaca (IC) implica un deterioro funcional progresivo, que conduce a un proceso más complejo y un elevado consumo de recursos sociosanitarios. Se han desarrollado múltiples iniciativas y modelos de intervención para intentar mejorar los resultados clínicos. Una de las intervenciones enfermeras importantes de estos modelos es la educación para el autocuidado. El propósito de este estudio fue describir el perfil de los pacientes con IC y medir el nivel de autocuidado, el grado funcional de la enfermedad y el nivel de dependencia que muestran estos pacientes en sus actividades diarias. para la valorar la implantación de estos modelos en nuestro medio.
Métodos: Estudio descriptivo analítico. Pacientes ingresados en una unidad de hospitalización de Cardiología de la Agencia Sanitaria Costa del Sol con patología de IC. Se midió el nivel de autocuidados que los pacientes disponían sobre su patología mediante la Escala Europea de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca (EHFS), así como la clase funcional de la IC según la NYHA.
Resultados: El número de pacientes con IC fue de 65. La media de edad fue de 72 años. El 52,3% eran hombres. El nivel de estudios de la muestra de pacientes fue mayoritariamente alfabetización mínima /estudios primarios (n = 52, 80%). El resultado del nivel de autocuidado según la escala europea (EHFS) fue de 37,57 (DE 6,3). El 55,4% tuvo una clase funcional II según la NYHA. La media de dependencia para las actividades diarias según la escala de Barthel fue de 78,9 (DE 27,1).
Conclusiones: El nivel de autocuidado de pacientes con IC fue medio-bajo. Estos resultados pueden explicar que los pacientes acudan a los centros sanitarios en situaciones de descompensación cardiaca, por lo que debemos seguir trabajando en la intervención enfermera de educación para el autocuidado y, de esta manera, intentar un mayor aprovechamiento de los recursos sanitarios.