ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6004. Farmacología cardiovascular

Fecha : 24-10-2013 18:08:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6004-213. Uso de estatinas a dosis elevadas en pacientes con síndrome coronario agudo: importancia de la diabetes mellitus

Mª José Sánchez-Galián1, Sergio Manzano-Fernández2, Pedro-José Flores-Blanco1, José Manuel Andreu-Cayuelas1, Marina Navarro-Peñalver1, Marianela Sánchez-Martínez1, Francisco Marín1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia y 2Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica recomienden el uso de estatinas a dosis elevadas (EDE) tras un síndrome coronario agudo. Por otro lado, el uso de EDE ha sido recientemente relacionado con un incremento del riesgo de diabetes mellitus (DM). El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la DM sobre el uso de EDE en una cohorte actual de pacientes con SCA.

Métodos y resultados: De enero 2012 a enero 2013 se incluyeron pacientes consecutivos dados de alta tras un SCA. Los pacientes con intolerancia o hipersensibilidad a estatinas fueron excluidos (n = 2). Al alta, se registró la dosis y el tipo de estatina prescrita. Se consideró uso de EDE la prescripción de atorvastatina 80 mg, rosuvastatina 20 mg o pitavastatina 4 mg. Se definió DM en base a los criterios diagnósticos de la asociación española de DM. Mediante un análisis de regresión logística se evaluó la influencia de la DM sobre el uso de EDE al alta hospitalaria. Un total de 473 pacientes (edad 68 ± 13 años, mujeres 123 (26%)) fueron incluidos. De ellos, el 47% presentaba DM y un 51% recibió EDE: 45% atorvastatina 80 mg, 51% rosuvastatina 20 mg y 4% pitavastatina 4 mg). El uso de EDE fue significativamente menor en los pacientes diabéticos (40% frente 54%, p = 0,003). Tras un análisis de regresión logística multivariable la DM se asoció con un menor uso de EDE (OR: 0,52, IC95% 0,35-0,78, p = 0,002). Además la edad avanzada, la insuficiencia renal, la fibrilación auricular y el manejo conservador se asociaron con una menor tasa de utilización de EDE. Por el contrario, los pacientes con uso de EDE previo al ingreso recibieron más frecuentemente dosis elevadas al alta hospitalaria.

Conclusiones: A pesar de que los pacientes diabéticos con SCA representan una población de alto riesgo, a menudo no reciben altas dosis de estatinas. La relación entre el uso de EDE y un aumento del riesgo de DM puede estar implicada en estos hallazgos. Sin embargo, la evidencia científica disponible hasta la fecha recomienda emplear EDE en los pacientes con SCA y DM.


Comunicaciones disponibles de "Farmacología cardiovascular"

6004-212. Tratamiento antiagregante tras intervención coronaria percutánea con stent guiado por evaluación genética: aplicación en la práctica clínica
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Dávila Fajardo1, Pablo Toledo Frías1, Susana Martínez Huertas1, Francisco Burillo Gómez2, Juan Caballero Borrego1, José Cabeza Barrera1 y Concepción Correa Vilches1 del 1Hospital Clínico San Cecilio, Granada y 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6004-213. Uso de estatinas a dosis elevadas en pacientes con síndrome coronario agudo: importancia de la diabetes mellitus
Mª José Sánchez-Galián1, Sergio Manzano-Fernández2, Pedro-José Flores-Blanco1, José Manuel Andreu-Cayuelas1, Marina Navarro-Peñalver1, Marianela Sánchez-Martínez1, Francisco Marín1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia y 2Universidad de Murcia.
6004-214. Espironolactona en la era del tratamiento betabloqueante: ¿sigue siendo efectivo su uso en insuficiencia cardiaca?
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Ángel Gallego de la Sacristana López Serrano y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).
6004-215. El metabolito EXP3179 del Losartán normaliza la hipertrofia cardiaca concéntrica en la hipertensión experimental inducida por L-NAME
José Luis Miguel-Carrasco, Gorka San José Enériz, María U. Moreno, Javier Beaumont, Susana Ravassa, Javier Díez, Guillermo Zalba y Ana Fortuño Gil del CIMA, Pamplona (Navarra).
6004-216. Tratamiento con ranolazina en enfermedad coronaria estable: Influencia del sexo en su eficacia
Miguel Antonio López Garrido, Hugo Nelson Orellana Figueroa, Víctor Manuel Becerra Muñoz, Fernando Cabrera Bueno, Ángel Montiel Trujillo, Eloy Rueda Calle, Juan José Gómez Doblas y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6004-217. Comparación del uso de prasugrel y clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST sometidos a angioplastia primaria y anticoagulados con bivalirudina
Sebastián Carrizo1, Raúl Moreno1, Guillermo Galeote1, Juan Ruiz-García1, Ángel Sánchez-Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza2 y Rosa González-Davia3 del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?