Introducción y objetivos: Aunque la vía radial ha reportado beneficios para el paciente, la capacidad de reutilización puede ser una limitación. El objetivo fue evaluar los pacientes a los que se les ha realizado coronariografía por vía radial, analizando la posibilidad de repetir la prueba por la misma vía; así como los factores clínicos relacionados con el fallo del abordaje.
Métodos: Se estudiaron de forma retrospectiva a 4.622 pacientes a los que se realizó coronariografía por vía radial desde enero de 2010 a abril de 2013 en el laboratorio de hemodinámica de un hospital terciario, analizando a los 452 pacientes a los que se le había repetido el procedimiento.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 66 ± 11 años, el 21% mujeres. Un 45% de los pacientes presentaron diabetes mellitus, un 5% enfermedad arterial periférica, un 14% obesidad y un 6% enfermedad renal crónica. En todos los pacientes estudiados (n = 452) se realizaron ≥ 2 procedimientos, en 99 pacientes ≥ 3, 25 pacientes ≥ 4 y 5 o más procedimientos en 9 pacientes. La vía de acceso más utilizada fue la radial derecha (97%). La tasa de éxito para la segunda coronariografía por la misma vía de acceso fue del 82%, 60% para la tercera, disminuyendo hasta el 22% a partir del quinto procedimiento. De los factores clínicos estudiados (tabla), se asociaron de forma significativa a la necesidad de cambiar de vía de acceso en procedimientos sucesivos: el sexo femenino (p = 0,021), la diabetes mellitus (p = 0,018), el peso (p = 0,036), la realización de ACTP en el primer procedimiento (p = 0,004) y el número de procedimientos realizados (p < 0,001; para > 2 procedimientos: [p < 0,001] y para > 3 procedimientos: [p < 0,001]). En el análisis multivariado, sólo el número de procedimientos se asoció de forma significativa (OR = 2,03; IC95%: 1,37-3,02).
Análisis univariado de las variables estudiadas según la necesidad de cambio en la vía de acceso |
|||
Cambio vía de acceso |
|||
|
Sí |
No |
p valor |
n |
121 |
331 |
|
Edad |
66 (12) |
66 (11) |
0,863 |
Sexo femenino |
34/121 (28%) |
60/331 (18%) |
0,021 |
Peso (kg) |
84 (9) |
77 (12) |
0,036 |
FRCV |
|||
Hipertensión |
82/121 (68%) |
239/331 (72%) |
0,358 |
Diabetes mellitus |
66/121 (55%) |
139/331 (42%) |
0,018 |
Dislipemia |
76/121 (63%) |
205/331 (62%) |
0,865 |
Tabaquismo |
66/121 (55%) |
199/331 (60%) |
0,28 |
Enf. art. periférica |
3/121 (3 %) |
21/331 (6%) |
0,105 |
I. renal crónica |
5/121 (4%) |
24/331 (7%) |
0,231 |
Obesidad |
12/121 (10%) |
52/331 (16%) |
0,118 |
Realización ACTP |
85/121 (70%) |
226/331 (68%) |
0,004 |
Nº de procedimientos |
< 0,001 |
||
> 2 |
45/121 (37%) |
54/331 (16%) |
< 0,001 |
> 3 |
16/121 (13%) |
9/331 (3%) |
< 0,001 |
Conclusiones: En nuestro medio, la realización de cateterismos cardiacos sucesivos por vía radial resulta factible; aunque existen una serie de factores que se asocian con mayores dificultades, como son el sexo femenino, el peso elevado, la realización de intervencionismo coronario percutáneo en el primer procedimiento y sobre todo, el número de procedimientos sucesivos realizados.